Al estudiar distintas ramas de las matemáticas de manera formal es inevitable notar ciertos patrones que se repiten. Todas empiezan con los axiomas que caracterizan los objetos de estudio, como pueden ser los grupos, espacios vectoriales, espacios topológicos, variedades, etc., y pese a que estos se definen de forma muy diferente, en la mayoría de casos se pueden definir naturalmente conceptos como subobjetos, objetos producto u objetos cociente, entre otros. Además, junto a estos objetos se estudian funciones entre objetos que cumplen ciertas propiedades, como las aplicaciones lineales en el álgebra lineal, las aplicaciones continuas en la topología y los homomorfismos en el álgebra abstracta. Estos patrones no son una coincidencia, pues las propiedades generales que exhiben son las mismas en todos los casos. Por ejemplo, la clase de funciones <> entre objetos es cerrada para la composición, y el producto de subobjetos de dos objetos es un subobjeto del producto de los objetos originales. Esto motiva el estudio de dichos patrones como parte de las matemáticas, con el fin de obtener propiedades aplicables a muchas de las áreas existentes o, incluso, a áreas desarrolladas posteriormente, como veremos que ocurre con la teoría de la computación. Así, en la teoría de categorías, los objetos de estudio son representaciones de los conceptos fundamentales de otras teorías matemáticas, que podemos representar como la clase de los objetos de estudio junto con la clase de funciones destacables entre ellos, llamadas \emph{morfismos}, dando lugar al concepto de \emph{categoría}. Este capítulo introduce las categorías y estudia sus propiedades de manera general, y se basa principalmente en \cite[caps. 3, 4, 7 y 10]{joyofcats}. \begin{definition} \label{def:category} Una \conc{categoría} es una tupla $\cC$ formada por los siguientes elementos: \begin{enumerate} \item Una clase $\Ob{\cC}$ de \conc{objetos}. \item Una clase $\Mor{\cC}$ de \conc{morfismos}. \item Dos funciones $\dom,\cod:\Mor{\cC}\to\Ob{\cC}$, llamadas respectivamente \conc{dominio} y \conc{codominio}. Para $f\in\Mor{\cC}$, escribimos $f:a\to b$ si $\dom{f}=a$ y $\cod{f}=b$, y llamamos $\hom_{\cC}(a, b)$ o simplemente $\hom(a, b)$ a la clase de morfismos $f:a\to b$. %, que generalmente requeriremos que sea un conjunto. \item Una función $\circ:\bigcup_{a,b,c}(\hom(b,c)\times\hom(a,b))\to\Mor{\cC}$ que a cada $f:a\to b$ y $g:b\to c$ le asigna su \conc{composición} $g\circ f:a\to c$, y que debe ser asociativa, es decir, para $f:a\to b$, $g:b\to c$ y $h:c\to d$, $h\circ(g\circ f) = (h\circ g)\circ f$. \item Una función $1:\Ob{\cC}\to\Mor{\cC}$ que a cada objeto $a$ le asigna la \conc{identidad} $1_a:a\to a$, que cumple que, para $f:a\to b$, $f=1_b\circ f=f\circ 1_a$. \end{enumerate} \end{definition} Es común en teoría de categorías representar situaciones con diagramas, en los que los vértices representan objetos y las flechas representan morfismos, y una flecha aparece punteada si su existencia se debe a la existencia de las otras flechas del diagrama. No se suelen representar las flechas identidad ni la composición de otras flechas del diagrama. Un diagrama \conc{conmuta} si, dados dos caminos cualesquiera del diagrama con el mismo objeto de origen y de destino, la composición de los morfismos en cada camino coincide. Así, por ejemplo, los axiomas de la composición e identidad de categorías se pueden expresar como en la figura \ref{fig:cat-axiom}. \begin{figure} \centering \begin{subfigure}{.45\textwidth} \centering \begin{diagram} \path (0,2) node(A) {$a$} (2,2) node(B) {$b$} (0,0) node(C) {$c$} (2,0) node(D) {$d$}; \draw[->] (A) -- node[above]{$f$} (B); \draw[->] (B) -- node[right]{$h\circ g$} (D); \draw[->] (A) -- node[left]{$g\circ f$} (C); \draw[->] (C) -- node[below]{$h$} (D); \end{diagram} \caption{Asociatividad} \end{subfigure} \hfill \begin{subfigure}{.45\textwidth} \centering \begin{diagram} \path (0,2) node(A){$a$} (2,2) node(AP){$a$} (0,0) node(B){$b$} (2,0) node(BP){$b$}; \draw[->] (A) -- node[above]{$1_a$} (AP); \draw[->] (AP) -- node[right]{$f$} (BP); \draw[->] (A) -- node[left]{$f$} (B); \draw[->] (B) -- node[below]{$1_b$} (BP); \draw[->] (A) -- node[above]{$f$} (BP); \end{diagram} \caption{Elemento neutro} \end{subfigure} \caption{Axiomas de categoría.} \label{fig:cat-axiom} \end{figure} \begin{example} Ciertos conceptos fundacionales se pueden ver como categorías: \begin{enumerate} \item La categoría $\bSet$ tiene como objetos todos los conjuntos y como morfismos todas las funciones, cualificadas por su dominio y codominio, con la composición e identidad obvias. \item Un \conc{preorden} es una relación reflexiva y transitiva, que se puede ver intuitivamente como un orden parcial entre clases de equivalencia. Un \conc{conjunto preordenado} es un conjunto con un preorden asociado, y llamamos $\bPrord$ a la categoría de los conjuntos preordenados cuyos morfismos son funciones que conservan el preorden, es decir, funciones $f:(a,\preceq)\to(b,\preccurlyeq)$ tales que para $x,y\in a$, $x\preceq y\implies f(x)\preccurlyeq f(y)$. \item \label{enu:mot-subcat} La categoría $\bOrd$ tiene como objetos los conjuntos parcialmente ordenados y como morfismos las funciones que conservan el orden. $\bLat$ es similar pero los objetos son retículos y los morfismos deben además preservar supremos e ínfimos de pares de elementos. \item La categoría $\bGrph$ tiene como objetos los grafos dirigidos, permitiendo ejes reflexivos, y como morfismos las funciones entre los vértices de dos grafos que llevan ejes del primer grafo a ejes del segundo. \end{enumerate} \end{example} El apartado \ref{enu:mot-subcat} de la lista anterior lleva naturalmente al concepto de subcategoría. \begin{definition} Una categoría $\cB$ es una \conc{subcategoría} de una $\cC$ si $\Ob{\cB}\subseteq\Ob{\cC}$, $\Mor{\cB}\subseteq\Mor{\cC}$ y las funciones dominio, codominio, composición e identidad son restricciones de las correspondientes funciones de $\cC$, y es una \conc{subcategoría completa} si además, para $a,b\in\Ob{\cB}$, $\hom_\cB(a,b)=\hom_\cC(a,b)$. \end{definition} Así, $\bLat$ es una subcategoría no completa de $\bOrd$, mientras que $\bOrd$ es una subcategoría completa de $\bPrord$, y esta a su vez es una subcategoría completa de $\bGrph$ si consideramos las relaciones como grafos dirigidos. \section{Categorías algebraicas} \begin{example}\label{ex:variety} En álgebra, muchas categorías se definen de manera similar: \begin{enumerate} \item $\bSmgrp$, la categoría de los semigrupos con las funciones que conservan su operación. \item $\bMon$, la subcategoría no completa de $\bSmgrp$ de los monoides con las funciones que conservan su operación y elemento identidad. \item $\bGrp$, la subcategoría completa de $\bMon$ formada por los grupos y sus homomorfismos. \item $\bAb$, la subcategoría de $\bGrp$ de grupos abelianos. \item $\bRing$, la categoría de anillos unitarios y sus homomorfismos. Incluímos aquí el anillo trivial en el que $1=0$. \item $\bCRng$, la subcategoría completa de $\bRing$ de los anillos unitarios conmutativos. \end{enumerate} \end{example} En todos estos casos los objetos son conjuntos con una serie de operaciones, y los morfismos son funciones que respetan esas operaciones en el sentido evidente. La lista de operaciones se puede modelar como sigue.\cite[p. 120]{maclane} \begin{definition} Un \conc{conjunto graduado} es un conjunto $I$ de \conc{operadores} junto con una función $a:I\to\sNat$ llamada \conc{aridad}. Una \conc{acción} de $I$ en un conjunto $S$ es una familia $\{\mu_i : S^{a(i)} \to S\}_{i\in I}$ de operaciones en $S$ asociadas a los operadores de $I$. \end{definition} Así, por ejemplo, los operadores en $\bAb$ serían $+$ de aridad 2, $-$ de aridad 1 y $0$ de aridad 0. Queda definir las propiedades de los operadores. \begin{definition} Sea $(I, a)$ un conjunto graduado: \begin{enumerate} \item El conjunto de \conc{operadores derivados} de $I$ es el conjunto graduado $\Lambda$ formado por las siguientes expresiones: \begin{enumerate} \item El \conc{operador identidad}, $id$, de aridad 1. \item Todos los operadores de $I$ con su aridad en $I$. \item Para $\omega\in\Lambda$ de aridad $n$ e $i_1,\dots,i_n\in\Lambda$ de aridades $a_1,\dots,a_n$, $\omega(i_1,\dots,i_n)$ de aridad $a_1+\dots+a_n$. \item Para $\lambda\in \Lambda$ de aridad $n$ y $f:\{1,\dots,n\}\to\{1,\dots,m\}$, $\lambda_f$ de aridad $m$. \end{enumerate} \item Si $\mu$ es una acción sobre $I$, la \conc{extensión} de $\mu$ a $\Lambda$ es la acción $\nu$ sobre $\Lambda$ definida por las siguientes ecuaciones: \bgroup \setlength{\belowdisplayskip}{0pt} \setlength{\abovedisplayskip}{0pt} \begin{eqnarray*} \nu_i & \coloneqq & \mu_i,\quad i\in I;\\ \nu_{id}(x) & \coloneqq & x;\\ \nu_{\lambda_f}(x_1,\dots,x_m) & \coloneqq & \nu_\lambda(x_{f(1)},\dots,x_{f(n)}); \end{eqnarray*} \begin{multline*} \nu_{\omega(i_1,\dots,i_n)}(x_{11},\dots,x_{1a_1},\dots,x_{n1},\dots,x_{na_n})\coloneqq\\ \coloneqq\nu_\omega(\nu_{i_1}(x_{11},\dots,x_{1a_1}),\dots,\nu_{i_n}(x_{n1},\dots,x_{na_n})). \end{multline*} \vspace{0pt} \egroup \item Una \conc{identidad} sobre $I$ es un par $(\lambda,\sigma)$ de operadores $\Lambda$ de igual aridad. \item Una acción $\mu$ sobre $I$ \conc{satisface} una identidad $(\lambda, \sigma)$ sobre $I$ si $\nu_\lambda=\nu_\sigma$, donde $\nu$ es la extensión de $\mu$ a $\Lambda$. \end{enumerate} \end{definition} Normalmente las identidades $(\lambda, \sigma)$ se representan como igualdades $\lambda=\sigma$, y $\lambda$ y $\sigma$ se representan de forma obvia como expresiones que dependen de los operadores base y una serie de parámetros de entrada, de modo que las propiedades de $\bAb$ son $(x+y)+z=x+(y+z)$, $0+x=x$, $x+(-x)=0$ y $x+y=y+x$. \begin{definition} Sean $\Omega$ un conjunto graduado finito y $E$ un conjunto finito de identidades sobre $\Omega$. \begin{enumerate} \item Una $(\Omega,E)$-álgebra es un par $(S,\mu)$ formado por un conjunto $S$ y una acción $\mu$ de $\Omega$ sobre $S$ que satisface las identidades en $E$. \item Una \conc{variedad algebraica} es una categoría $(\Omega,E)\dash\bAlg$ cuyos objetos son las $(\Omega,E)$-álgebras y cuyos morfismos $(A,\mu)\to (B,\nu)$ son las funciones $f:A\to B$ tales que, para $\omega\in\Omega$ de aridad $n$ y $x_1,\dots,x_n\in A$, $f(\mu_\omega(x_1,\dots,x_n))=\nu_\omega(f(x_1),\dots,f(x_n))$. \end{enumerate} \end{definition} Claramente todas las categorías del ejemplo \ref{ex:variety} son variedades algebraicas, y de hecho podemos ver $\bSet$ como $(\emptyset,\emptyset)\dash\bAlg$, pero sin embargo $\bField$, la subcategoría completa de $\bCRng$ de los cuerpos (incluyendo el cuerpo trivial), no es una variedad algebraica, ya que requiere una propiedad de la inversa del producto, que no está definida en el 0. Otra categoría interesante es $R\dash\bMod$, la clase de módulos de un anillo conmutativo $R$ y homomorfismos de $R$-módulos. $\sInt\dash\bMod$ es esencialmente $\bAb$ y, para un cuerpo $K$, $K\dash\bMod$ es la categoría de $K$-espacios vectoriales, por lo que la escribimos como $K\dash\bVec$ o simplemente $\bVec$ si $K=\sReal$. \section{\label{sec:cat-abstract}Categorías abstractas} Hasta ahora, en todas las categorías que hemos visto, los objetos son conjuntos con estructura y los morfismos son funciones entre ellos. Las categorías de esta forma se llaman \emph{constructos}\footnote{Veremos una definición más abstracta de constructo al estudiar los funtores.}, y aunque son muy comunes, también hay muchas categorías relevantes que no son constructos. \begin{example} Para un anillo $R$, la categoría $R\dash\bMat$ tiene como objetos los números naturales, como morfismos de $n$ a $m$ las matrices de tamaño $m\times n$, como composición el producto de matrices y como identidad la matriz identidad del tamaño correspondiente. \end{example} \begin{samepage} \begin{example} Algunas estructuras matemáticas se pueden ver como categorías. \begin{enumerate} \item Una categoría es \conc{discreta} si sólo tiene los morfismos identidad. Un conjunto, o en general una clase, se puede ver como una categoría discreta cuyos objetos son los elementos del conjunto. \item Una categoría es \conc{fina} si sus \conc{conjuntos hom} (conjuntos de la forma $\hom(a,b)$) tienen como máximo un elemento. Un conjunto preordenado $(X,\preceq)$ se puede ver como una categoría fina cuyos objetos son los elementos del conjunto y tal que, para $x,y\in X$, $\hom(x,y)$ está habitado si y sólo si $x\preceq y$. \item Un monoide se puede ver como una categoría con un solo objeto, cuyos morfismos son los elementos del monoide y donde la identidad es su elemento neutro y la composición es el producto. \end{enumerate} \end{example} \end{samepage} \begin{example} Las siguientes categorías se usan principalmente en el estudio de categorías más complicadas: \begin{enumerate} \item La categoría vacía, $\bZero$, sin objetos. \item La categoría discreta unipuntual, $\bOne$. \item La categoría discreta de dos objetos, $\bTwo$. \item La categoría $\bDown$, con dos objetos y una sola flecha de uno a otro ($\bullet\to\bullet$). \item La categoría $\bDDown$, con dos objetos y dos morfismos de uno a otro ($\bullet\rightrightarrows\bullet$). \end{enumerate} \end{example} \section{Categorías topológicas y analíticas} La principal categoría topológica es $\bTop$, formada por los espacios topológicos y las funciones continuas entre ellos. \begin{example} Algunos constructos usados en topología tienen los mismos objetos pero distintas clases de morfismos, permitiendo estudiar los objetos desde distintas perspectivas. Por ejemplo, las siguientes tres categorías tienen como objetos los espacios métricos: \begin{enumerate} \item $\bMetc$, con las funciones continuas. \item $\bMetu$, con las funciones uniformemente continuas. \item $\bMet$, con las contracciones, funciones continuas que <> los puntos. \end{enumerate} Asimismo tenemos la categoría $\bBanb$ de los espacios de Banach con las formas lineales acotadas y $\bBan$ con las contracciones lineales. \end{example} \begin{example} Sea $X$ un espacio topológico. Recordemos que, para $x,y\in X$, un camino de $x$ a $y$ es una función continua $f:[0,1]\to X$ con $f(0)=x$ y $f(1)=y$, y que dos caminos $f$ y $g$ de $x$ a $y$ son homotópicamente equivalentes si existe $F:[0,1]\times[0,1]\to X$ tal que, para $s,t\in[0,1]$, $F(t,0)=f(t)$, $F(t,1)=g(t)$, $F(0,s)=x$ y $F(1,s)=y$. Entonces el \conc{grupoide fundamental}\cite[p. 20]{maclane} de $X$ es una categoría $\pi(X)$ cuyos objetos son los puntos de $X$ y tal que $\hom(x,y)$ es el conjunto cociente de caminos de $x$ a $y$ por equivalencia homotópica, tomando la concatenación de (clases de) caminos como composición y la clase del camino constante como morfismo identidad. Para $x\in X$, $\hom(x,x)$ es un grupo con la composición, y si existe un camino $f:x\to y$, $\hom(x,x)$ y $\hom(y,y)$ son isomorfos por el isomorfismo $g\mapsto fgf^{-1}$, definiendo $f^{-1}$ de la forma obvia, con lo que si $X$ es conexo por arcos, $\hom(x,x)$ es el mismo para todo $x$ salvo isomorfismo, y se llama \conc{grupo fundamental} de $X$. Esto permite tratar espacios topológicos de manera algebraica. \end{example} \section{Isomorfismos} Una vez vistas las categorías más importantes de distintas áreas, pasamos a ver algunas propiedades de sus objetos y morfismos. Por ejemplo, en álgebra, se suele definir un isomorfismo como un homomorfismo biyectivo cuya inversa también es un homomorfismo. En topología tenemos también el concepto de homeomorfismo, que viene a ser lo mismo salvo por el cambio de terminología. \begin{definition} Un morfismo $f:a\to b$ es un \conc{isomorfismo} si existe otro morfismo $g:b\to a$ tal que $g\circ f=1_a$ y $f\circ g=1_b$, en cuyo caso escribimos $f:a\cong b$ y decimos que $a$ y $b$ son \conc{isomorfos}, $a\cong b$, y que $g$ es el \conc{inverso} de $f$, $g=f^{-1}$. \end{definition} El inverso de un isomorfismo es único, pues si $f:a\to b$ tiene inversos $g,h:b\to a$, entonces $g=g\circ 1_b=g\circ f\circ h=1_a\circ h=h$. \begin{example}\; \begin{enumerate} \item Son isomorfismos las identidades, el inverso de un isomorfismo y la composición de isomorfismos. \item En $\bSmgrp$, $\bMon$, $\bGrp$, $\bAb$, $\bRing$ y $R\dash\bMod$, el concepto de isomorfismo categórico se corresponde con el concepto usual de isomorfismo. \item En $\bTop$ y $\bMetc$, los isomorfismos son los homeomorfismos. \item En $\bBanb$, los isomorfismos son los isomorfismos topológicos, es decir, los isomorfismos vectoriales que son homeomorfismos. \item En $\bMet$ los isomorfismos son las isometrías, mientras que en $\bBan$ son los isomorfismos isométricos. \item En $\bSet$, los isomorfismos son las funciones biyectivas. \item Un \conc{grupoide} es una categoría en la que todos los morfismos son isomorfismos. Esto ocurre, por ejemplo, en el grupoide fundamental. Entonces un grupo es un grupoide con un solo objeto. \item En un conjunto preordenado visto como categoría, dos objetos $a$ y $b$ son isomorfos si y sólo si $a\preceq b\preceq a$, por lo que en particular un conjunto (parcialmente) ordenado visto como categoría no tiene isomorfismos salvo las identidades. \item En un monoide visto como categoría, los isomorfismos son los elementos invertibles. \item En $R\dash\bMat$, los isomorfismos son las matrices invertibles. \end{enumerate} \end{example} \section{Objetos iniciales y finales} En álgebra, muchas categorías tienen un objeto trivial, como el cuerpo trivial, el espacio vectorial trivial, etc. A la hora de definir la topología trivial, sin embargo, no está claro si deberíamos tomar la topología vacía o la unipuntual, y ninguna de las dos opciones es enteramente satisfactoria. Esto se debe a que, al hablar de un objeto trivial estamos juntando dos propiedades: por un lado, el objeto trivial está contenido en todos los demás, y por otro, siempre es posible pasar de un objeto al objeto trivial por un morfismo. \begin{definition} Un objeto $a$ es \conc{inicial} si para cualquier otro objeto $x$ existe un único morfismo $f_x:a\to x$, es \conc{final} si para cualquier otro objeto $x$ existe un único morfismo $g_x:x\to a$, y es \conc{cero} si es inicial y final. \end{definition} \begin{example} Muchas categorías típicas tienen objetos iniciales y finales. \begin{enumerate} \item En $\bMon$, $\bGrp$ y $\bAb$, el grupo trivial es un objeto cero; en $\bCRng$ y $\bField$ lo es el cuerpo trivial, y en $R\dash\bMod$ lo es el módulo trivial. \item En $\bSet$, el conjunto vacío $\emptyset$ es inicial, mientras que los conjuntos unipuntuales $\{*\}$ son finales. Lo mismo ocurre en $\bTop$ y en $\bOrd$ dotando a $\emptyset$ y $\{*\}$ de la única estructura posible. \item En un conjunto ordenado visto como categoría, un objeto inicial es un mínimo y un objeto final es un máximo. En particular el único conjunto ordenado con un cero es el unipuntual. \item En $R\dash\bMat$, el 0 es un cero, pues para cada $m$ hay una única matriz de tamaño $0\times m$ y una de tamaño $m\times 0$. \end{enumerate} \end{example} Podríamos preguntarnos si categorías como $\bSet$ o $\bTop$ tienen un cero. La respuesta es que no, como se deduce de las siguientes proposiciones. \begin{proposition} Los objetos iniciales son únicos salvo isomorfismo: \begin{enumerate} \item Si $a$ y $b$ son objetos iniciales (de la misma categoría), entonces son isomorfos. \begin{proof} Por hipótesis existen $f:a\to b$ y $g:b\to a$, pero como sólo hay un morfismo $a\to a$, este debe ser $1_a$ y por tanto $g\circ f=1_a$, y análogamente $f\circ g=1_b$, con lo que $f$ es un isomorfismo. \end{proof} \item Si $a\cong b$ y $a$ es inicial, entonces $b$ es inicial. \begin{proof} Sean $f:b\to a$ un isomorfismo y $x$ un objeto cualquiera, existe un único $h:a\to x$ y por tanto $h\circ f$ es un morfismo de $b$ a $x$, que es único ya que, para $k:b\to x$, $k\circ f^{-1}:a\to x$ y así $k\circ f^{-1}=h$, con lo que $k=h\circ f$. \end{proof} \end{enumerate} \end{proposition} La siguiente proposición se prueba de forma análoga. \begin{proposition} Los objetos finales son únicos salvo isomorfismo: \begin{enumerate} \item Si $a$ y $b$ son objetos finales, entonces son isomorfos. \item Si $a\cong b$ y $a$ es final, entonces $b$ es final. \end{enumerate} \end{proposition} Así, como $\emptyset$ y $\{*\}$ no son isomorfos en $\bSet$, $\bTop$ ni $\bOrd$ (ni en ningún otro constructo), estas categorías no tienen objetos cero. En general diremos que un objeto con una cierta propiedad es \conc{único salvo isomorfismo} si los objetos que tienen esa propiedad son precisamente los que son isomorfos a dicho objeto. \begin{corollary} En los grupoides no vacíos, son equivalentes: \begin{enumerate} \item \label{enu:goid-initial} Existe un objeto inicial. \item \label{enu:goid-final} Existe un objeto final. \item \label{enu:goid-zero} Existe un objeto cero. \item \label{enu:goid-all} Todos los objetos son cero. \end{enumerate} En particular, en el grupoide fundamental $\pi(X)$ (con $X$ no vacío), esto ocurre si y sólo si $X$ es simplemente conexo. \end{corollary} \begin{proof} La equivalencia (\ref{enu:goid-initial}$\iff$\ref{enu:goid-final}) se debe a que, por unicidad del isomorfismo inverso, $|\hom(a,b)|=|\hom(b,a)|$ para cualesquiera $a$ y $b$, y esto prueba la equivalencia con (\ref{enu:goid-zero}). Ahora bien, si $a$ es cero y $x$ es otro objeto, el único morfismo $a\to x$ es un isomorfismo, por lo que $x$ es cero y queda probado (\ref{enu:goid-zero}$\iff$\ref{enu:goid-all}). La última observación es por definición. \end{proof} \section{Monomorfismos y epimorfismos} En muchas ramas del álgebra llamamos monomorfismos a los morfismos inyectivos y epimorfismos a los morfismos suprayectivos. Esta definición depende de que los morfismos sean funciones, por lo que para categorías generales debemos buscar una definición alternativa. Para los monomorfismos podemos basarnos en que, en $\bSet$, los elementos de un conjunto $S$ se identifican con los morfismos $\{*\}\to S$, con lo que la propiedad de que $f(x)=f(y)\implies x=y$ se puede traducir como sigue. \begin{definition} Un morfismo $f:a\to b$ es un \conc{monomorfismo} (escrito $f:a\monicTo b$) si es cancelable por la izquierda, es decir, si para cualesquiera $h,k:c\to a$ con $f\circ h=f\circ k$ se tiene $h=k$. \end{definition} \begin{example}[Monomorfismos en constructos]\; \begin{enumerate} \item \label{enu:mono-free-point} En $\bSet$, por construcción, todo monomorfismo es inyectivo sin más que tomar $c=\{*\}$ en la definición anterior. Lo mismo ocurre en $\bTop$, $\bMet$, $\bOrd$ y otros constructos en que los elementos de un objeto $S$ se identifiquen con los morfismos $\{*\}\to S$. \item En todos los constructos, los morfismos inyectivos son monomorfismos, pues si $f:X\to Y$ es un morfismo inyectivo y $h,k:S\to X$ con $f\circ h=f\circ k$, entonces para $x\in S$, $f(h(x))=f(k(x))$ y por tanto $h(x)=k(x)$, de modo que $h=k$. \item Aunque en la mayoría de constructos relevantes los monomorfismos son precisamente los morfismos inyectivos, esto no es siempre así, como muestra el constructo cuyos objetos son $\{*\}$, $\{\$\}$ y $\{x,y\}$ y cuyos morfismos son las identidades, las funciones con codominio $\{\$\}$ y el morfismo $*\mapsto x$, en el cual el morfismo $\{x,y\}\to\{\$\}$ es un monomorfismo pero no es inyectivo. \end{enumerate} \end{example} En el ejemplo \ref{enu:mono-free-point} de la lista anterior usamos que los elementos de un objeto se identifican con los morfismos desde un objeto unipuntual. En otras categorías como $R\dash\bMod$ nos gustaría hacer lo mismo, pero el objeto unipuntual no nos sirve. \begin{definition}\label{def:free-object} En un constructo, un objeto $D$ es \conc{libre} sobre un conjunto $X\in\Ob{\bSet}$ respecto a una función $u:X\to D$ si, para todo objeto $A$ del constructo y función $f:X\to A$, existe un único morfismo $\hat f:D\to A$ en el constructo tal que $\hat f\circ u = f$. \end{definition} Es fácil ver que el objeto libre sobre un cierto conjunto, si existe, es único salvo isomorfismo, y que un objeto libre sobre un conjunto $X$ también es libre sobre cualquier otro conjunto del mismo tamaño que $X$. Además, en un constructo en que algún objeto tenga más de un elemento, la función $u$ asociada a un objeto libre es inyectiva, por lo que en general supondremos que es una inclusión. Si $X$ es unipuntual, identificamos los morfismos de $D$ hacia un objeto $A$ con los elementos de $A$. Así, por ejemplo, el $R$-módulo libre sobre $X$ es $R^{(X)}$, la suma directa externa de $|X|$ copias de $R$, y el conjunto libre sobre $X$ es el propio $X$. \begin{proposition}\label{prop:free-algebra} Dados un conjunto graduado $\Omega=\{s_1,\dots,s_k\}$ donde cada $s_i$ tiene aridad $n_i$ y un conjunto finito $E$ de identidades en $\Omega$, el objeto libre de $(\Omega,E)\dash\bAlg$ sobre el conjunto $X$ se construye tomando el conjunto de los árboles finitos con raíz y ordenados cuyos nodos se etiquetan con un $s_i$ y tienen $n_i$ hijos, o con un $x\in X$ y tienen 0 hijos, haciendo el conjunto cociente por reescritura según las identidades en $E$, y definiendo las operaciones por construcción de árboles. \end{proposition} \begin{example}[Objetos libres en variedades algebraicas comunes]\; \begin{enumerate} \item El monoide libre sobre $X$ está formado por las cadenas de elementos de $X$ junto a la concatenación, mientras que el semigrupo libre es similar pero excluyendo la cadena vacía. \item El grupo libre sobre $X$ está formado por cadenas de símbolos de la forma $x$ o $\overline x$ para $x\in X$ en las que no aparecen subsecuencias $x\overline x$ u $\overline xx$, y la operación es la concatenación eliminando sucesivamente las subcadenas de esta forma. \item El grupo abeliano libre sobre $X$ es $\mathbb{Z}^X$. \item El anillo conmutativo libre sobre $\{x_1,\dots,x_n\}$ es el anillo de polinomios $\mathbb{Z}[x_1,\dots,x_n]$. \end{enumerate} \end{example} \begin{proposition} En los constructos con un objeto libre sobre el conjunto unipuntual, los monomorfismos son precisamente los morfismos inyectivos. \end{proposition} \begin{proof} Sean $f:A\to B$ un monomorfismo en un tal constructo $\cC$ y $x,y\in A$ con $f(x)=f(y)$. Si $F$ es el objeto libre sobre $\{*\}$, $h$ es el único morfismo $F\to A$ con $h(*)=x$ y $k:F\to A$ es el único con $h(*)=y$, para $c\in F$, $f(h(c))$ y $f(k(c))$ vienen dados por $f(h(*))$ y $f(k(*))$ siguiendo la estructura de $c$, por lo que $f\circ h=f\circ k$, $h=k$ y, finalmente, $x=y$. \end{proof} \begin{proposition}\label{prop:mono-comp}\; \begin{enumerate} \item La composición de monomorfismos es un monomorfismo. \begin{proof} Sean $f:A\to B$ y $g:B\to C$ monomorfismos y $h,k:D\to A$ con $g\circ f\circ h=g\circ f\circ k$, entonces $f\circ h=f\circ k$ y por tanto $h=k$. \end{proof} \item Si $g\circ f$ es un monomorfismo, $f$ también lo es. \begin{proof} Si $g\circ f$ es un monomorfismo y $f\circ h=f\circ k$, entonces $g\circ f\circ h=g\circ f\circ k$ y por tanto $h=k$. \end{proof} \end{enumerate} \end{proposition} Respecto a los epimorfismos, en $\bSet$, si $f:A\to B$ no es suprayectiva, existe $y\in B\setminus\Img{f}$ y podemos crear dos funciones $g,h:B\to\{0,1\}$ con $g\circ f=h\circ f$ pero que difieran en $y$, mientras que si $f$ es suprayectiva, $g\circ f=h\circ f$ implica claramente $g=h$. \begin{definition} Un morfismo $f:a\to b$ es un \conc{epimorfismo}, $f:a\epicTo b$, si es cancelable por la derecha, es decir, si para $g,h:b\to c$ con $g\circ f=h\circ f$ se tiene $g=h$. \end{definition} La siguiente proposición se demuestra de forma similar que la correspondiente para epimorfismos. \begin{proposition}\label{prop:epi-comp}\; \begin{enumerate} \item La composición de epimorfismos es un epimorfismo. \item Si $g\circ f$ es un epimorfismo, $g$ también lo es. \end{enumerate} \end{proposition} \begin{example}\; \begin{enumerate} \item En los constructos, las funciones suprayectivas son epimorfismos, por el mismo argumento que en $\bSet$. \item En $\bSet$ los epimorfismos son precisamente las funciones suprayectivas, pues para $f:A\to B$ no suprayectiva es fácil encontrar $g,h:B\to\{0,1\}$ distintas con $g\circ f=h\circ f$. Lo mismo ocurre en $\bTop$ dotando a $\{0,1\}$ de la topología indiscreta y en $\bGrph$ usando el grafo completo de dos elementos.\footnote{En este trabajo, por comodidad, consideramos que el grafo completo tiene también las aristas reflexivas.} \item En $R\dash\bMod$, si $f:M\to N$ es un epimorfismo, sean $p,z:N\to\frac{N}{\Img{f}}$ la proyección canónica y la función constante en 0, respectivamente, entonces $p\circ f=z\circ f$, luego $p=z$, $\frac{N}{\Img{f}}\cong0$ y así $\Img{f}=N$, con lo que los epimorfismos son suprayectivos. \item No en todas las variedades algebraicas los epimorfismos son suprayectivos. Por ejemplo, en $\bRing$, la inclusión $u:\sInt\to\sRat$ es un monomorfismo, pues si $f,g:\sRat\to R$ cumplen que $f\circ u=g\circ u:\sInt\to R$, para $x,y\in\sInt$, $f(\frac xy)=\frac{f(x)}{f(y)}=\frac{(f\circ u)(x)}{(f\circ u)(y)}$, y lo mismo ocurre con $g$, luego $f=g$. \item En $\bMet$ y $\bMetc$, los epimorfismos son precisamente las funciones con imagen densa. \begin{proof} Si $f:X\to Y$ es un morfismo con imagen densa y $g,h:Y\to Z$ son morfismos con $g\circ f=h\circ f$, para $y\in Y$ existe una sucesión $\{x_n\}_n\subseteq X$ con $y=\lim_nf(x_n)$, y por unicidad del límite y continuidad, $g(y)=\lim_ng(f(x_n))=\lim_nh(f(x_n))=h(y)$. Recíprocamente, si $f:X\to Y$ no tiene imagen densa, existen $y_0\in Y$ y $r>0$ con $B(y_0,r)\cap\Img{f}=\emptyset$, por lo que $g,h:Y\mapsto\sReal$ dadas por $g(y)\coloneqq r$ y $h(y)\coloneqq\min\{d(y_0,y),r\}$ son retracciones continuas distintas con $g\circ f=h\circ f$. \end{proof} \end{enumerate} \end{example} Los dos últimos ejemplos muestran que, al contrario que en muchos campos del álgebra, no siempre los morfismos que son a la vez monomorfismos y epimorfismos son isomorfismos. \begin{definition} Un \conc{bimorfismo} es un morfismo que es a la vez un monomorfismo y un epimorfismo. Una categoría es \conc{equilibrada} si todo bimorfismo es un isomorfismo. \end{definition} \begin{example}\; \begin{enumerate} \item En una categoría fina, todos los morfismos son bimorfismos, pero en general no son isomorfismos. \item En un monoide visto como categoría, los bimorfismos son los elementos cancelables por ambos lados. \item Las identidades son bimorfismos, y en particular los isomorfismos son bimorfismos sin más que aplicar las proposiciones \ref{prop:mono-comp} y \ref{prop:epi-comp} a la composición de un isomorfismo con su inverso por ambos lados. \end{enumerate} \end{example} \section{Secciones y retracciones} Hemos estudiado los morfismos cancelables por uno de los lados, por lo que cabe preguntarse qué ocurre con los morfismos invertibles por uno de los lados. Claramente este es un concepto más fuerte, y de hecho lo es estrictamente. \begin{definition} Una \conc{sección} es un morfismo con inverso por la izquierda, y una \conc{retracción} es un morfismo con inverso por la derecha. Dicho de otro modo, si $f:a\to b$ y $g:b\to a$ son tales que $g\circ f=1_a$, decimos que $f$ es una sección y $g$ es una retracción. \end{definition} Claramente las secciones son monomorfismos y las retracciones son epimorfismos. \begin{example}\; \begin{enumerate} \item En $\bSet$, las secciones son las funciones inyectivas salvo las que van de un conjunto vacío a uno no vacío, y las retracciones son las funciones suprayectivas. Es fácil ver que esto último es equivalente al axioma de elección. \item En $R\dash\bMod$, las secciones son los monomorfismos cuya imagen es un sumando directo del codominio, y las retracciones son los epimorfismos cuyo núcleo es un sumando directo del dominio. \begin{proof} Si $f:M\to N$ es un monomorfismo cuya imagen es un sumando directo de $N$, por ejemplo $N=\Img{f}\oplus P$, un $g:N\epicTo M$ que lleva los elementos de $\Img{f}$ a su única preimagen por $f$ y los $p\in P$ a 0 es su inverso por la derecha. Si es un epimorfismo cuyo núcleo es un sumando directo de $M$, por ejemplo $M=\ker{f}\oplus L$, sean $p:M\to\frac{M}{\ker{f}}$ la proyección canónica, $h:\frac{M}{\ker{f}}\cong L$ el isomorfismo <> y $u:L\inTo M$ la inclusión, entonces $p\circ u\circ h=1$, pero el teorema del factor nos da un único isomorfismo $\overline{f}:\frac{M}{\ker{f}}\cong N$ con $\overline{f}\circ p=f$, por lo que $\overline{f}=f\circ u\circ h$ y $f\circ(u\circ h\circ\overline{f}^{-1})=1$. Para el recíproco, sean $f:M\monicTo N$ y $g:N\epicTo M$ con $g\circ f=1_M$, basta ver que $N=\Img{f}\oplus\ker{g}$. En efecto, todo $n\in N$ se descompone como suma de $n_1\coloneqq f(g(n))\in\Img{f}$ y $n_2\coloneqq n-f(g(n))\in\ker{g}$, y si $p_1\in\Img{f}$ y $p_2\in\ker{g}$ cumplen $n=p_1+p_2$ y $m_1\in M$ es la preimagen de $p_1$ por $f$, entonces $g(n)=g(p_1+p_2)=g(f(m_1))+g(p_2)=m_1+0$ y $n_1=f(g(n))=g(m_1)=p_1$, con lo que $n_2=p_2$. \end{proof} \item En $K\dash\bVec$, como caso especial del apartando anterior, todos los monomorfismos son secciones y todos los epimorfismos son retracciones. \end{enumerate} \end{example} Las secciones y retracciones se conservan por composición del mismo modo que lo hacen los monomorfismos y epimorfismos: \begin{proposition}\; \begin{enumerate} \item La composición de secciones es una sección. \begin{proof} Si $f$ y $g$ son secciones con inversas por la izquierda respectivas $\overline f$ y $\overline g$, entonces $(\overline f\circ\overline g)\circ g\circ f=\overline f\circ f=1$. \end{proof} \item Si $g\circ f$ es una sección, $f$ es una sección. \begin{proof} Si $g\circ f$ es una sección con inversa por la izquierda $h$, entonces $h\circ g\circ f=1$, y $h\circ g$ es inversa por la izquierda de $f$. \end{proof} \end{enumerate} \end{proposition} De forma análoga se prueba la siguiente proposición. \begin{proposition}\; \begin{enumerate} \item La composición de retracciones es una retracción. \item Si $g\circ f$ es una retracción, $g$ es una retracción. \end{enumerate} \end{proposition} Cabe preguntarse si un morfismo que es a la vez sección y retracción es invertible. La respuesta es que sí, y además esta condición se puede relajar. \begin{proposition} Para un morfismo $f$, las siguientes afirmaciones son equivalentes: \begin{enumerate} \item \label{enu:sr-iso} $f$ es un isomorfismo. \item \label{enu:sr-both} $f$ es una sección y una retracción. \item \label{enu:sr-relax-left} $f$ es un monomorfismo y una retracción. \item \label{enu:sr-relax-right} $f$ es una sección y un epimorfismo. \end{enumerate} \end{proposition} \begin{proof} Las implicaciones (\ref{enu:sr-iso})$\implies$(\ref{enu:sr-both})$\implies$(\ref{enu:sr-relax-left}), (\ref{enu:sr-relax-right}) son obvias. Para (\ref{enu:sr-both})$\implies$(\ref{enu:sr-iso}), si $f:a\to b$ y $g,h:b\to a$ son tales que $g\circ f=1_a$ y $f\circ h=1_b$, entonces $g=g\circ 1_b=g\circ f\circ h=1_a\circ h=h$, y $g=h$ es la inversa de $f$. Para (\ref{enu:sr-relax-left})$\implies$(\ref{enu:sr-iso}), sea $g$ un morfismo con $f\circ g=1$, entonces $f\circ g\circ f=1\circ f=f\circ 1$, y como $f$ es un monomorfismo, cancelando, $g\circ f=1$ y $f$ es un isomorfismo. De forma análoga (\ref{enu:sr-relax-right})$\implies$(\ref{enu:sr-iso}). \end{proof} \section{Dualidad} La mayoría de las propiedades que hemos visto hasta ahora vienen en pares con definiciones muy parecidas, y de hecho, cada vez que demostrábamos algo sobre una de ellas, la misma idea permitía demostrar algo similar sobre la otra. Esto ocurre mucho en teoría de categorías, y se conoce como dualidad. \begin{definition} Dada una categoría $\cC$, su \conc{categoría dual} es una categoría $\dual{\cC}$ con los mismos objetos y morfismos que $\cC$ y la misma función identidad pero tal que, para todo morfismo $f$, $\dom_{\dual{\cC}}{f}=\cod_{\cC}{f}$ y $\cod_{\dual{\cC}}{f}=\dom_{\cC}{f}$, y la composición se define como $f\circ_{\dual{\cC}}g\coloneqq g\circ_{\cC}f$. \end{definition} \begin{example}\; \begin{enumerate} \item Si $(X,\preceq)$ es un conjunto preordenado, su dual visto como categoría es $(X,\succeq)$. \item El dual de una categoría discreta es ella misma. \end{enumerate} \end{example} \begin{definition} Si $P$ es un predicado aplicable a una o más categorías $\cC_1,\dots,\cC_n$, su \conc{dual} es $\dual{P}(\cC_1,\dots,\cC_n)\equiv P(\dual{\cC_1},\dots,\dual{\cC_n})$, y decimos que $P$ es \conc{auto-dual} si $P\equiv\dual{P}$. \end{definition} En esencia, tomar la categoría dual o el predicado dual consiste en invertir el sentido de los morfismos. En general al tratar un concepto categórico es conveniente fijarse en el dual del concepto, ya que suele ser un concepto relevante, y además las propiedades de dicho concepto se derivan directamente de las del concepto original, sin demostración aparte. \section{Producto y coproducto} En muchas categorías es posible tomar el producto de dos o más objetos, como el de dos conjuntos, espacios topológicos, espacios vectoriales, etc. Para definir productos en una categoría arbitraria tenemos que encontrar una propiedad universal del producto, de modo que este quede definido de forma única salvo homomorfismo. Para ello, si, por ejemplo, $A$ y $B$ son conjuntos, el producto $A\times B$ cumple que, dadas dos funciones $f:X\to A$ y $g:X\to B$, existe una única función $h:X\to (A\times B)$ tal que para todo $x\in X$, $h(x)=(f(x),g(x))$. Dicho de otro modo, si $p:A\times B\to A$ y $q:A\times B\to B$ son las proyecciones sobre las componentes, $h$ es la única función con $f=p\circ h$ y $g=q\circ h$. Esta definición se puede generalizar a categorías arbitrarias y a una cantidad arbitraria de factores. La figura \ref{fig:product} muestra el caso para dos factores. \begin{figure} \centering \begin{diagram} \path (2,2) node(X){$x$} (0,0) node(A){$a$} (2,0) node(AB){$a\times b$} (4,0) node(B){$b$}; \draw[->] (AB) -- node[below]{$p$} (A); \draw[->] (AB) -- node[below]{$q$} (B); \draw[->] (X) -- node[left]{$f$} (A); \draw[->] (X) -- node[right]{$g$} (B); \draw[->,dotted] (X) -- node{$h$} (AB); \end{diagram} \caption[Objeto producto.]{Objeto producto de $a$ y $b$. Para cualesquiera $x$, $f$ y $g$, existe un único $h$ de modo que el diagrama conmuta.} \label{fig:product} \end{figure} % Para tratar productos es conveniente ver primero el concepto de fuente. % \begin{definition} % Una \conc{fuente} es un par $(b,(f_i:b\to a_i)_{i\in I})$ formada por un % objeto $b$ y una familia de morfismos con dominio $b$. Llamamos \conc{dominio} % de la fuente a $b$ y \conc{codominio} a $(a_i)_{i\in I}$, y normalmente % nos referimos a la fuente por su familia de morfismos $(f_i)_{i\in I}$. % \end{definition} \begin{definition} Un objeto $b$ es un \conc{producto} de una familia de objetos $(a_i)_{i\in I}$ si existe una familia de morfismos $(p_i:b\to a_i)_{i\in I}$, llamados \conc{proyecciones}, tales que para cualquier familia de morfismos $(f_i:x\to a_i)_{i\in I}$ existe un único $f:x\to b$ tal que $f_i=p_i\circ f$ para cada $i$. Llamamos producto a $b$ y a la familia de proyecciones indistintamente. \end{definition} \begin{example}\; \begin{enumerate} \item En $\bSet$, toda familia pequeña de conjuntos tiene un producto, el producto directo habitual. Lo mismo ocurre en $R\dash\bMod$ y en particular en $\bVec$ y en $\bAb$, así como en $\bGrp$ con el producto de grupos y en $\bTop$ con el producto topológico. \item Todo objeto es el producto de sí mismo tomando como proyección el morfismo identidad. De hecho, un objeto $a$ es el producto de la familia unipuntual $(b)$ si y sólo si $a\cong b$. \item Un objeto es producto de la familia vacía si y sólo si es final. \item En un conjunto preordenado visto como categoría, el producto de una familia de elementos es su supremo, si existe. \end{enumerate} \end{example} \begin{proposition} El producto de una familia de objetos es único salvo isomorfismo. \end{proposition} \begin{proof} Sean $b$ y $c$ productos de $(a_i)_{i\in I}$ con proyecciones $(f_i:b\to a_i)_{i\in I}$ y $(g_i:c\to a_i)_{i\in I}$, existe $h:b\to c$ tal que cada $f_i=g_i\circ h$ y $k:c\to b$ tal que cada $g_i=f_i\circ k$, pero entonces $g_i=g_i\circ h\circ k$ para cada $i$, y como para la familia $(g_i)_i$ debe haber un único $f:c\to c$ con cada $g_i=g_i\circ f$, debe ser $h\circ k=f=1_c$, y análogamente $k\circ h=1_b$. Es fácil ver que los isomorfismos conservan productos. \end{proof} En vista de esto, llamamos $\prod_{i\in I}a_i$ al objeto producto de $(a_i)_{i\in I}$, y $a\times b$ al objeto producto de dos objetos $a$ y $b$. Esta última notación se puede extender a un número finito de factores ($a_1\times\dots\times a_n$), en vista de la siguiente proposición. \begin{proposition} Si $(p_i:c\to b_i)_{i\in I}$ es un producto y, para cada $i$, $(q_{ij}:b_i\to a_{ij})_{j\in J_i}$ es un producto, entonces $(q_{ij}\circ p_i:c\to a_{ij})_{i\in I}^{j\in J_i}$ es un producto. \end{proposition} \begin{proof} Sea $(f_{ij}:x\to a_{ij})_{ij}$ una familia de morfismos, para cada $i\in I$ existe $g_i:x\to b_i$ tal que $f_{ij}=q_{ij}\circ g_i$ para todo $j$, por lo que existe $h:x\to c$ tal que $g_i=p_i\circ h$ para todo $i$ y este cumple $f_{ij}=q_{ij}\circ p_i\circ h$ para todo $i,j$. Además, los $g_i$ y $h$ son únicos, por lo que si hubiera otro $k:x\to c$ con $f_{ij}=q_{ij}\circ p_i\circ k$ para todo $i,j$, necesariamente cada $p_i\circ k=g_i$ y por tanto $k=h$. \end{proof} En particular $a\times b\times c=(a\times b)\times c=a\times(b\times c)$, y una categoría tiene todos los productos finitos si y sólo si tiene objeto final y productos de todos los pares de objetos. \begin{definition} Dado un objeto $a$ y un conjunto $I$, llamamos \conc{$I$-ésima potencia de $a$} a $a^I\coloneqq\prod_{i\in I}a$. \end{definition} % Puntos de expansión: prop. 10.38 (caracterización de coseparadores según % potencias), 10.28 (las proyecciones suelen ser retracciones), 10.34 (productos % de morfismos arbitrarios), mono-fuentes y mono-fuentes extremas. El concepto dual del producto es el coproducto, que se muestra gráficamente en la figura \ref{fig:coproduct}. \begin{figure} \centering \begin{diagram} \path (0,2) node(A){$a$} (2,2) node(AB){$a\oplus b$} (4,2) node(B){$b$} (2,0) node(X){$x$}; \draw[->] (A) -- node[above]{$u$} (AB); \draw[->] (B) -- node[above]{$v$} (AB); \draw[->] (A) -- node[left]{$f$} (X); \draw[->] (B) -- node[right]{$g$} (X); \draw[->,dotted] (AB) -- node{$h$} (X); \end{diagram} \caption[Objeto coproducto.]{Objeto coproducto de $a$ y $b$. Para cualesquiera $X$, $f$ y $g$, existe un único $f\oplus g$ de modo que el diagrama conmuta.} \label{fig:coproduct} \end{figure} \begin{definition} Un objeto $c$ es un \conc{coproducto} de una familia de objetos $(a_i)_{i\in I}$ si existe una familia de morfismos $(u_i:a_i\to c)_{i\in I}$, llamados \conc{inyecciones}, tales que para cualquier familia de morfismos $(f_i:a_i\to x)_{i\in I}$ existe un único $f:c\to x$ tal que $f_i=f\circ u_i$ para cada $i$. Llamamos coproducto tanto a $c$ como a la familia de inyecciones. \end{definition} \begin{example}\; \begin{enumerate} \item En $\bSet$, el coproducto de una familia de conjuntos $(a_i)_{i\in I}$ es la \conc{unión disjunta}, $\biguplus_{i\in I}a_i\coloneqq\bigcup_{i\in I}(\{i\}\times a_i)$, aunque si los $a_i$ son disjuntos dos a dos se puede tomar como coproducto la unión convencional. \item En $\bTop$, el coproducto de una familia de espacios topológicos es la unión disjunta con la topología formada por las uniones de abiertos de cada espacio. \item En $R\dash\bMod$, el coproducto de una familia pequeña de módulos $\{a_i\}_{i\in I}$ es la suma directa $\bigoplus_{i\in I}a_i$, el subespacio del producto directo $\prod_{i\in I}a_i$ formado por los elementos con casi todas las entradas nulas. En particular, si $I$ es finito el producto coincide con el coproducto. \item Todo objeto es coproducto de sí mismo. \item Un objeto es coproducto de la familia vacía si y sólo si es inicial. \item En un conjunto preordenado visto como categoría, el coproducto de una familia de elementos es su ínfimo, si existe. \end{enumerate} \end{example} Las siguientes propiedades son duales de las correspondientes del producto. \begin{proposition} El coproducto de una familia de objetos es único salvo isomorfismo. \end{proposition} Esto nos permite llamar $\coprod_{i\in I}a_i$ al objeto coproducto de $(a_i)_{i\in I}$, y $a\oplus b$ al objeto coproducto de dos objetos $a$ y $b$. \begin{proposition} Si $(u_i:b_i\to c)_{i\in I}$ es un coproducto y, para cada $i$, $(v_{ij}:a_{ij}\to b_i)_{j\in J_i}$ es un coproducto, entonces $(u_i\circ v_{ij}:a_{ij}\to c)_{i\in I}^{j\in J_i}$ es un coproducto. \end{proposition} \begin{definition} Dado un objeto $a$ y un conjunto $I$, llamamos \conc{$I$-ésima copotencia de $a$} a $^Ia\coloneqq\coprod_{i\in I}a$. \end{definition} \section{Núcleo y conúcleo} En álgebra es común hablar del núcleo de un morfismo $f:a\to b$ como el conjunto de puntos $x\in a$ con $f(x)=0$, que es un subobjeto de $a$. Entonces, si $k\subseteq a$ es el núcleo de $f$ y $u:k\inTo a$ es la inclusión, $f\circ u=0$, y si $u':k'\to a$ es otro morfismo con $f\circ u'=0$, existe $\tilde u:k'\to k$ tal que $u'=u\circ\tilde u$. Esta definición nos sirve para teoría de categorías salvo por la presencia del 0. Si, para cada objeto $a$, llamamos $i_a:0\to a$ a la única flecha desde el objeto cero hasta $a$ y $t_a:a\to 0$ a la única flecha desde $a$ hasta el objeto 0, entonces podríamos escribir <<$f\circ u=0$>> como <<$f\circ u=i_b\circ t_k$>>, pero esta caracterización sólo nos sirve para el caso de categorías con cero. En general, podemos notar que $t_k=t_a\circ u$, de modo que $u$ <> $f$ con $i_b\circ t_a$, y aunque no podemos hablar del núcleo de un morfismo, podemos hablar del núcleo de un par de morfismos. \begin{definition} Dados dos morfismos $f,g:a\to b$, un morfismo $e:k\to a$ es un \conc{núcleo} de $f$ y $g$ si y sólo si $f\circ e=g\circ e$ y, para todo $e':k'\to a$ con $f\circ e'=g\circ e'$, existe un único $\tilde e:k'\to k$ con $e'=e\circ\tilde e$, es decir, tal que la figura \ref{fig:equalizer} conmuta. Si existe un cero $0$, un \conc{núcleo} de $f:a\to b$ es un núcleo de $f$ y la composición $a\to 0\to b$. \end{definition} \begin{figure} \centering \begin{diagram} \path (0,2) node(KP){$k'$} (1.2,1.2) node{$e'$} (0,0) node(K){$k$} (2,0) node(A){$a$} (4,0) node(B){$b$}; \draw[->,dotted] (KP) -- node[left]{$\tilde e$} (K); \draw[->] (KP) -- (A); \draw[->] (K) -- node[below]{$e$} (A); \draw[->] (A.15) -- node[above]{$f$} (B.165); \draw[->] (A.345) -- node[below]{$g$} (B.195); \end{diagram} \caption[Núcleo de dos morfismos.]{Núcleo $e$ de un par de morfismos $f$ y $g$.} \label{fig:equalizer} \end{figure} \begin{example}\; \label{ex:equalizer} \begin{enumerate} \item En $\bSet$, para $f,g:a\to b$, si $k\coloneqq\{x\in a\mid f(x)=g(x)\}$, la inclusión $u:k\inTo a$ es un núcleo de $f$ y $g$. Lo mismo ocurre en $R\dash\bMod$, $\bTop$, $\bGrp$, $\bGrph$ y $(\Omega,E)\dash\bAlg$, dotando a $k$ de su estructura como submódulo, subespacio topológico, subgrupo, subgrafo o subálgebra. \item En $\bCRng$, al contrario que en muchas estructuras algebraicas, el concepto de núcleo de un morfismo en teoría de categorías no coincide con el convencional, pues convencionalmente el núcleo de un anillo no es un subanillo sino un ideal. \item En $R\dash\bMat$, dadas dos matrices $A_{n\times m},B_{n\times m}$, un núcleo de $A$ y $B$ es precisamente una matriz $X_{m\times p}$ cuyas columnas forman una base de soluciones de la ecuación $Ax=Bx$. En efecto, $AX=BX$ y, si $Y_{m\times q}$ cumple que $AY=BY$, cada columna de $Y$ es combinación lineal única de las columnas de $X$ y hay por tanto una única $Z$ con $Y=XZ$. La existencia de $Z$ implica que las columnas de $X$ deben generar el espacio de soluciones, y la unicidad implica que estan deben ser linealmente independientes. \end{enumerate} \end{example} En el último ejemplo hemos tenido que demostrar no sólo que una cierta matriz es el núcleo sino que todos los demás núcleos también tienen la misma forma. A continuación vemos que esto último no es necesario, y basta con encontrar un núcleo. \begin{proposition} \label{prop:equ-uniq} El núcleo es esencialmente único, es decir, si $e:k\to a$ es un núcleo de $f,g:a\to b$, el resto de núcleos de $f$ y $g$ son precisamente los morfismos de la forma $e\circ h:k'\to a$ donde $h:k'\to k$ es un isomorfismo. \end{proposition} \begin{proof} Claramente $e\circ h$ es un núcleo, pues $f\circ e\circ h=g\circ e\circ h$ y, si $e'$ cumple $f\circ e'=g\circ e'$ y $\tilde e$ es el único morfismo con $e'=e\circ\tilde e$, entonces $h^{-1}\circ\tilde e$ es el único con $e'=(e\circ h)\circ(h^{-1}\circ\tilde e)$. Para el recíproco, sean $e:k\to a$ y $e':k'\to a$ núcleos de $f$ y $g$, existen un único $h:k'\to k$ con $e'=e\circ h$ y un único $h':k\to k'$ con $e=e'\circ h'$, de modo que $e\circ 1_k=e\circ h\circ h'$ y, por unicidad, $1_k=h\circ h'$, pero análogamente $1_{k'}=h'\circ h$, luego $h$ es un isomorfismo. \end{proof} Hasta ahora todos los núcleos que hemos visto son monomorfismos, por lo que parece interesante comparar el concepto de núcleo con el de monomorfismo y con el de sección. \begin{proposition}\; \label{prop:equ-middle} \begin{enumerate} \item Todo núcleo es un monomorfismo. \begin{proof} Si $e:k\to a$ es el núcleo de $f,g:a\to b$ y $h,h':c\to k$ cumplen $e\circ h=e\circ h'\eqqcolon e'$, entonces $f\circ e'=g\circ e'$, luego el $h$ con $e'=e\circ h$ es único y por tanto $h=h'$. \end{proof} \item Toda sección es un núcleo. En concreto, si $f:a\to b$ es una sección y $g:b\to a$ es la correspondiente retracción, entonces $f$ es núcleo de $f\circ g$ y $1_b$. \begin{proof} $(f\circ g)\circ f=f\circ(g\circ f)=f=1_b\circ f$, pero si $e:k\to b$ es tal que $(f\circ g)\circ e=1_b\circ e$, entonces $g\circ e$ es el morfismo con $f\circ(g\circ e)=e$, y es único porque $f$ es un monomorfismo. \end{proof} \item \label{enu:equ-mid-strict} Los recíprocos no se cumplen. \begin{proof} En $\bAb$, el único homomorfismo $\sInt\to\sInt_2$ tiene como núcleo la inclusión $2\sInt\inTo\sInt$, que claramente no es una sección. Y en $\bCRng$, la inclusión $\sInt\inTo\sRat$ es un monomorfismo pero no es un núcleo, ya que de serlo, como también es un epimorfismo, sería un isomorfismo por la siguiente proposición \ref{prop:iso-equalizer}. \end{proof} \end{enumerate} \end{proposition} \begin{proposition} \label{prop:iso-equalizer} Si $e:k\to a$ es núcleo de $f,g:a\to b$, son equivalentes: \begin{enumerate} \item \label{enu:eq-equal} $f=g$. \item \label{enu:eq-ident} $1_a$ es núcleo de $f$ y $g$. \item \label{enu:eq-iso} $e$ es un isomorfismo. \item \label{enu:eq-epi} $e$ es un epimorfismo. \end{enumerate} \end{proposition} \begin{proof} Claramente (\ref{enu:eq-equal})$\implies$(\ref{enu:eq-ident}); (\ref{enu:eq-ident})$\implies$(\ref{enu:eq-iso}) por (\ref{prop:equ-uniq}); obviamente (\ref{enu:eq-iso})$\implies$(\ref{enu:eq-epi}), y (\ref{enu:eq-epi})$\implies$(\ref{enu:eq-equal}) es por definición de núcleo y de epimorfismo. \end{proof} El concepto dual de núcleo es el de conúcleo. \begin{definition} Dados dos morfismos $f,g:a\to b$, un morfismo $c:b\to q$ es un \conc{conúcleo} de $f$ y $g$ si y sólo si $c\circ f=c\circ g$ y, para todo $c':b\to q'$ con $c'\circ f=c'\circ g$, existe un único $\overline c:q\to q'$ con $c'=\overline c\circ c$, es decir, tal que la figura \ref{fig:coequalizer} conmuta. Si existe un cero 0, un \conc{conúcleo} de $f:a\to b$ es un conúcleo de $f$ y la composición $a\to 0\to b$. \end{definition} \begin{figure} \centering \begin{diagram} \path (0,-2) node(KP){$q'$} (-1.2,-1.2) node{$c'$} (0,0) node(K){$q$} (-2,0) node(A){$b$} (-4,0) node(B){$a$}; \draw[<-,dotted] (KP) -- node[right]{$\overline c$} (K); \draw[<-] (KP) -- (A); \draw[<-] (K) -- node[above]{$c$} (A); \draw[<-] (A.165) -- node[above]{$f$} (B.15); \draw[<-] (A.195) -- node[below]{$g$} (B.345); \end{diagram} \caption[Conúcleo de dos morfismos.]{Conúcleo $q$ de un par de morfismos $f$ y $g$.} \label{fig:coequalizer} \end{figure} \begin{example}\; \begin{enumerate} \item Sean $f,g:a\to b$ en $\bSet$ y sea $\sim$ la menor relación de equivalencia con $f(x)\sim g(x)$ para todo $x\in a$. Entonces la proyección al conjunto cociente $c:b\to\frac{b}{\sim}$ es un conúcleo de $f$ y $g$. \begin{proof} Claramente $c\circ f=c\circ g$ y, si $c':b\to r$ es tal que $c'\circ f=c'\circ g$, entonces $\overline c:\frac{b}{\sim}\to r$ dada por $\overline c(\overline x)=c'(x)$ es la única función con $\overline c\circ c=c'$, y queda ver que está bien definida. Pero si $x\sim{}y$, bien $x=y$, bien existen una cadena $x=t_0,\dots,t_k=y\in b$ y objetos $s_1,\dots,s_k\in a$ con $(t_{i-1},t_i)$ igual a $(f(s_i),g(s_i))$ o $(g(s_i),f(s_i))$ para cada $i$, pero entonces por hipótesis $c'(t_{i-1})=c'(t_i)$ para cada $i$ y por tanto $c'(x)=c'(y)$. \end{proof} \item En $\bTop$, los conúcleos se calculan como en $\bSet$ asignando a $\frac{b}{\sim}$ la topología cociente, cuyos abiertos son los subconjuntos $S\subseteq\frac{b}{\sim}$ con $c^{-1}(S)\subseteq b$ abierto, pues esta topología hace a $c$ y $\overline c$ del apartado anterior continuas (supuesto que $c'$ sea continua). Esto significa que superficies como el toro, la cinta de Möbius o la botella de Klein se definen naturalmente como conúcleos. \item En $\bGrph$ ocurre lo mismo, estableciendo como ejes en $\frac{b}{\sim}$ las imágenes de ejes en $b$. En $\bPrord$ los conúcleos se construyen de igual forma pero tomando la clausura transitiva de la relación resultante en $\frac{b}{\sim}$. \item En $(\Omega,E)\dash\bAlg$ el conúcleo es similar pero tomando como $\sim$ la menor relación de congruencia en $b$ con $f(x)\sim g(x)$ para todo $x\in a$. Una \conc{relación de congruencia} es una relación de equivalencia en que, para cada operación $f:b^n\to b$ en la acción de $\Omega$ asociada a $b$ y cada $x_1,\dots,x_n,y_1,\dots,y_n\in b$ se tiene que, si cada $x_i\sim y_i$, entonces $f(x_1,\dots,x_n)\sim f(y_1,\dots,y_n)$. Esta propiedad permite dotar a $\frac{b}{\sim}$ de una estructura algebraica cuyas operaciones se derivan de las de $b$ de la forma evidente. \item En $\bCRng$, el conúcleo de $f,g:A\to B$ es la proyección canónica $p:B\to\frac{B}{I}$, donde $I\coloneqq(\Img{f-g})$ es el ideal generado por la imagen de $f-g$. \begin{proof} Para $a\in A$, $p(f(a))-p(g(a))=p((f-g)(a))=0$, pues $(f-g)(a)\in\ker p$, y si $c:B\to C$ es un morfismo que cumple $c\circ f=c\circ g$ y por tanto $c\circ (f-g)=0$, y los elementos de $I$ son combinaciones lineales de imágenes de $f-g$, se tiene $I\subseteq\ker c$ y, por el teorema del factor, existe un único $\overline c:\frac{B}{I}\to C$ con $c=\overline c\circ p$. \end{proof} \end{enumerate} \end{example} Las siguientes proposiciones son las duales de las vistas para el núcleo. \begin{proposition} El conúcleo es esencialmente único, es decir, si $c:b\to q$ es un conúcleo de $f,g:a\to b$, el resto de conúcleos de $f$ y $g$ son precisamente los morfismos de la forma $h\circ c:b\to q'$ donde $h:q\to q'$ es un isomorfismo. \end{proposition} \begin{samepage} \begin{proposition}\; \begin{enumerate} \item Todo conúcleo es un epimorfismo. \item Toda retracción es un conúcleo. En concreto, si $g:a\to b$ es una retracción y $f:b\to a$ es la correspondiente sección, entonces $g$ es conúcleo de $f\circ g$ y $1_a$. \item Los recíprocos no se cumplen. \end{enumerate} \end{proposition} \end{samepage} \begin{proposition} Si $c:b\to q$ es conúcleo de $f,g:a\to b$, son equivalentes: \begin{enumerate} \item $f=g$. \item $1_b$ es conúcleo de $f$ y $g$. \item $c$ es un isomorfismo. \item $c$ es un monomorfismo. \end{enumerate} \end{proposition} \section{Subobjetos y objetos cociente} En los ejemplos de núcleos y conúcleos que hemos visto, por lo general los núcleos son subobjetos del dominio de los morfismos involucrados, mientras que los conúcleos son objetos cociente. En teoría de categorías, como las categorías no tienen por qué ser conjuntos, resulta difícil definir estos conceptos, y de hecho no hay una sóla definición para todos los casos, aunque todas las definiciones se basan en una estructura común. \begin{definition} Sea $M$ un conjunto de monomorfismos. Un \conc{$M$-subobjeto} de un objeto $a$ es un par $(b,m)$ formado por un objeto $b$ y un morfismo $m:b\to a$ en $M$. \end{definition} Las distintas definiciones dependen, pues, de qué conjunto $M$ usemos. Si estamos en un constructo tiene sentido considerar el conjunto de morfismos que son inclusiones. Para el caso general, sin embargo, existen varios conceptos usados en la práctica, siendo el más amplio el de monomorfismo y el más restringido el de sección. Para categorías algebraicas como $R\dash\bMod$, es útil el concepto de un monomorfismo que es el núcleo de algún morfismo. \begin{definition} Un monomorfismo es \conc{regular} si es el núcleo de algún par de morfismos. \end{definition} Así, si $M$ es el conjunto de los monomorfismos regulares, los $M$-subobjetos se llamarían \conc{subobjetos regulares}, mientras que si $M$ es el conjunto de todos los monomorfismos, los $M$-subobjetos son los \conc{subobjetos} a secas. Para estos conceptos, el conjunto de subobjetos es cerrado para isomorfismos, en el sentido siguiente. \begin{definition} Dados dos $M$-subobjetos $(a,m)$ y $(b,n)$ de un objeto $c$, $(a,m)$ es \conc{más pequeño} que $(b,n)$, $(a,m)\leq(b,n)$, si existe $f:a\to b$ con $m=n\circ f$, y $(a,m)$ y $(b,n)$ son \conc{isomorfos}, $(a,m)\cong(b,n)$, si además $f$ es un isomorfismo. \end{definition} Cabe destacar la importancia del uso de morfismos para definir subobjetos, pues estos en general aportan mucha más información que los objetos. Por ejemplo, en $\bOrd$, $\{1,3,5\}$ y $\{2,4,6\}$ son subconjuntos ordenados de $\sNat$ y, vistos como objetos, son isomorfos, pero como subobjetos son distintos aun tras componer el monomorfismo inclusión con un isomorfismo a cada lado. En $\bSet$, aunque no son isomorfos como subobjetos, se pueden igualar componiendo con un isomorfismo por la izquierda, pues la única información que conservaríamos es que se trata de subconjuntos de tamaño 3 de un conjunto numerable. Esto refleja el hecho de que la teoría de categorías estudia la estructura de los objetos, viéndolos <>, y no estudia su contenido, que es materia de la teoría de conjuntos. \begin{example}\; \label{ex:reg-mono} \begin{enumerate} \item \label{enu:reg-mono-set} En $\bSet$, los monomorfismos regulares son las funciones inyectivas, por lo que todos los monomorfismos son regulares. En efecto, las funciones inyectivas son aquellas isomorfas a una inclusión, y toda inclusión $u:E\inTo A$ es núcleo del par de funciones $A\to\{0,1\}$ en el que una lleva todos los elementos a 0 y otra lleva a 0 los elementos de $E$ y a 1 el resto. Por tanto los subobjetos regulares se identifican (salvo isomorfismo) con los subconjuntos, y un subobjeto es más pequeño que otro si y sólo si es un subconjunto del otro. \item En $\bTop$ los monomorfismos regulares son, salvo isomorfismo, las inclusiones de subespacios, usando la prueba del apartado anterior y dotando a $\{0,1\}$ de la topología indiscreta, por lo que los subobjetos regulares son los subespacios topológicos. \item En muchas categorías algebraicas como $R\dash\bMod$ o $\bGrp$, todos los monomorfismos son regulares, con lo que los subobjetos regulares son respectivamente los submódulos y los subgrupos. Esto es porque todo monomorfismo $e:K\monicTo M$ es núcleo de la proyección canónica $M\mapsto\frac{M}{\Img{e}}$. \item En $R\dash\bMod$, todos los monomorfismos son regulares. En efecto, un monomorfismo $m:M\to N$ es núcleo de la proyección canónica $p:N\to\frac{N}{\Img{m}}$. \item En $\bCRng$ hemos visto (\ref{prop:equ-middle}, apartado \ref{enu:equ-mid-strict}) que no todos los monomorfismos son regulares. Sin embargo, los subobjetos (a secas) son precisamente los subanillos. \item En una categoría fina, sólo las identidades son regulares. \item En $R\dash\bMat$, los núcleos son las matrices $m\times p$, $p\leq m$, de rango máximo (\ref{ex:equalizer}), con lo que los subobjetos regulares de un número $m$ son los pares formados por un $p\leq m$ y una matriz $m\times p$ de rango $p$. \end{enumerate} \end{example} El concepto dual de subobjeto es el de objeto cociente. \begin{definition} Sea $E$ un conjunto de epimorfismos. Un \conc{$E$-objeto cociente} de un objeto $a$ es un par $(b,e)$ formado por un objeto $b$ y un morfismo $e:a\to b$ en $E$. \end{definition} \begin{definition} Un epimorfismo es \conc{regular} si es el conúcleo de algún par de morfismos. \end{definition} Si $E$ es el conjunto de los epimorfismos regulares, hablamos de \conc{objetos cociente regulares}, mientras que si es el conjunto de todos los epimorfismos hablamos de \conc{objetos cociente}. En constructos, tiene sentido considerar los epimorfismos que son proyecciones al conjunto cociente por alguna relación de equivalencia en el dominio, o a algún conjunto irredundante de representantes de dicha relación. En la mayoría de constructos relevantes, si para una cierta relación de equivalencia existe una de estas proyecciones (al cociente o algún conjunto irredundante de representantes, con la estructura apropiada), el resto también existe y son isomorfas en el sentido siguiente. \begin{definition} Dados dos $E$-objetos cociente $(b,d)$ y $(c,e)$ de un objeto $a$, $(b,d)$ es \conc{más grande} que $(c,e)$, $(b,d)\geq(c,e)$, si existe $f:b\to c$ con $e=f\circ d$, y $(b,d)$ y $(c,e)$ son \conc{isomorfos}, $(b,d)\cong(c,e)$, si además $f$ es un isomorfismo. \end{definition} \begin{example}\; \begin{enumerate} \item \label{enu:reg-epi-set} En $\bSet$, todos los epimorfismos son regulares, pues si $e:A\epicTo B$ es suprayectiva, es el conúcleo de las dos proyecciones $D_e\to A$ con \[D_e\coloneqq\{(a,a')\in A\times A\mid e(a)=e(a')\},\] por un argumento similar al usado en el ejemplo \ref{ex:reg-mono}, apartado \ref{enu:reg-mono-set}. Además, claramente los objetos cociente de $A$ son, salvo isomorfismo, los conjuntos cociente con sus proyecciones, y si $(B,d)$ y $(C,e)$ son objetos cociente (regulares) de $A$, entonces $(B,d)\geq(C,e)$ si y sólo si $D_d\subseteq D_e$. \item De forma similar se ve que los objetos cociente regulares en $\bTop$ son, salvo isomorfismo, los espacios topológicos cociente con las correspondientes proyecciones. Aquí, sin embargo, no todos los epimorfismos son regulares, pues para ello el codominio debe tener la topología final y no una más gruesa. \item En $R\dash\bMod$, todos los epimorfismos son regulares. En efecto, si $e:M\to N$ es un morfismo, $D_e$ (apartado \ref{enu:reg-epi-set}) es el núcleo del homomorfismo $(m,m')\mapsto e(m-m')$, por lo que es un $R$-módulo y $e$ es el conúcleo de las dos proyecciones $D_e\to M$. Además, los objetos cociente son los módulos cociente. \end{enumerate} \end{example} %%% Local Variables: %%% mode: latex %%% TeX-master: "main" %%% End: