Buena parte del poder de la teoría de categorías se deriva de su reflexividad: las categorías son estructuras algebraicas y, como tales, es posible estudiarlas usando teoría de categorías. Para ello primero debemos ver cuáles son los morfismos entre categorías, los llamados \emph{funtores}. Este capítulo se basa principalmente en \cite[pp. 21--32]{joyofcats} y \cite[pp. 13--15]{maclane}. \begin{definition} Un \conc{funtor} entre dos categorías $\cC$ y $\cD$ es un par de funciones $T=(o:\Ob{\cC}\to\Ob{\cD},m:\Mor{\cC}\to\Mor{\cD})$ que preserva el dominio, el codominio, las identidades y la composición, es decir, tal que: \begin{enumerate} \item Para cada morfismo $f:a\to b$ en $\cC$, $mf:oa\to ob$ en $\cD$. \item Para $f:a\to b$ y $g:b\to c$ en $\cC$, $m(g\circ f)=mg\circ mf$. \item Para cada objeto $c$ de $\cC$, $m(1_a)=1_{oa}$. \end{enumerate} \end{definition} Nótese que la última condición determina unívocamente la función sobre los objetos a partir de la función sobre los morfismos, por lo que la primera es redundante. Si $\cC$ y $\cD$ son categorías, escribimos $T:\cC\to\cD$ para decir que $T$ es un funtor de $\cC$ a $\cD$, y usamos $T$ para referirnos indistintamente al funtor, a la función sobre los objetos y a la función sobre los morfismos. \begin{example}\; \begin{enumerate} \item Toda categoría $\cC$ admite un \conc{funtor identidad} $1_\cC:\cC\to\cC$ que asocia a cada objeto o morfismo el propio objeto o morfismo. \item Dadas dos categorías $\cC$ y $\cD$ y $d\in\Ob{\cD}$, existe un \conc{funtor constante} $C_d:\cC\to\cD$ que lleva todos los morfismos a $1_d$. \item La operación <> es un funtor $\power:\bSet\to\bSet$, que lleva cada función $f:A\to B$ a la función $(\power f)(S)\coloneqq f[S]$, que asocia a cada subconjunto de $A$ su \emph{imagen} por $f$. \item De forma similar podemos definir el funtor \conc{conjunto potencia contravariante}, $\copower:\bSet\to\dual{\bSet}$, que lleva un conjunto $S$ a su potencia $\power{S}$ y una función $f:A\to B$ a la función $(\copower f)(T)\coloneqq f^{-1}[T]$ que asocia a cada subconjunto de $B$ su \emph{preimagen} por $f$. \item Para $n\in\sNat$, existe un funtor $\text{GL}_n:\bCRng\to\bGrp$ que a cada anillo conmutativo $C$ le asocia el grupo multiplicativo $\text{GL}_n(C)$ de matrices regulares $n\times n$ con entradas en $C$. Los homomorfismos de anillos se transforman en homomorfismos de grupos que actúan componente a componente. \item Sea $\bTop_*$ el constructo cuyos objetos son pares $(X,x)$ formados por un espacio topológico $X$ y un punto destacado $x\in X$ y cuyos morfismos son funciones continuas que conservan el punto destacado. Entonces podemos definir un funtor grupo de homotopía $\pi:\bTop_*\to\bGrp$ que a cada espacio topológico $X$ y cada punto $x\in X$ le asocia el grupo de homotopía y a cada morfismo en $\bTop_*$ le asocia el correspondiente morfismo de grupos.\cite[p. 13]{maclane} \begin{proof} Primero vemos que la operación sobre morfismos está bien definida. Sea $f:(X,x)\to(Y,y)$ un morfismo en $\bTop_*$, y sean $\gamma,\sigma:[0,1]\to X$ representantes de un mismo elemento $\overline{\gamma}=\overline{\sigma}$ de $\pi(X,x)$, entonces existe una homotopía $s:[0,1]\times[0,1]\to X$ de $\gamma$ a $\sigma$, con lo que $f\circ s:[0,1]\times[0,1]\to Y$ es una homotopía de $f(\sigma)$ a $f(\gamma)$ y $(\pi f)(\overline{\gamma})=(\pi f)(\overline{\sigma})$. Además $\pi f$ es un morfismo de grupos, pues la composición con $f$ lleva la curva constante en $x$ a la curva constante en $y$ y respeta la concatenación de curvas. Finalmente, dados morfismos $f:(X,x)\to (Y,y)$ y $g:(Y,y)\to(Z,z)$ en $\bTop_*$, es fácil ver que $\pi(g\circ f)=\pi g\circ\pi f$ y que $\pi(1_{(X,x)})=1_{\pi(X,x)}$. \end{proof} \item Los funtores se pueden componer. Dados dos funtores $S:\cB\to\cC$ y $T:\cC\to\cD$, el \conc{funtor composición} $T\circ S:\cB\to\cC$ viene dado sobre los objetos como $a\mapsto S(Ta)$ y sobre los morfismos como $f\mapsto S(Tf)$. \end{enumerate} \end{example} \section{Categorías de categorías} En vista de los ejemplos anteriores sería razonable considerar una <>, pero esto plantea ciertos problemas. En primer lugar, esta categoría no se podría contener a sí misma por la paradoja de Russell. De hecho, sólo las categorías que son conjuntos pueden estar dentro de una categoría de categorías, pues las clases propias no pueden estar dentro de otras clases. \begin{definition} Una categoría es \conc{pequeña} si es un conjunto, es decir, si tanto su clase de objetos como su clase de morfismos son conjuntos. Llamamos $\bCat$ a la categoría de las categorías pequeñas y los funtores entre ellas. \end{definition} Esto no es del todo satisfactorio, pues la mayoría de las categorías no son pequeñas. Es por ello que en teoría de categorías es común usar extensiones de ZFC para lidiar con estos casos. MacLane\cite[pp. 21--26]{maclane} propone una extensión basada en universos de Grothendieck. \begin{definition} Un \conc{universo} (\conc{de Grothendieck}) es un conjunto $\UNIVERSE$ tal que: \begin{enumerate} \item Si $x\in u\in\UNIVERSE$ entonces $x\in\UNIVERSE$. \item Si $u,v\in\UNIVERSE$ entonces $\{u,v\}\in\UNIVERSE$. \item Si $x\in\UNIVERSE$ entonces $\power{x},\bigcup{x}\in\UNIVERSE$. \item Si $I\in\UNIVERSE$ y $f:I\to\UNIVERSE$ es una función, entonces $\Img{f}\in\UNIVERSE$. \item $\sNat\in\UNIVERSE$. \end{enumerate} \end{definition} La idea es que un universo contendría todos los conjuntos con lo que uno trataría trabajar normalmente dentro de ZFC, como ilustran las siguientes propiedades fáciles de probar. \begin{proposition} Sea $\UNIVERSE$ un universo: \begin{enumerate} \item Si $v\subseteq u\in\UNIVERSE$ entonces $v\in\UNIVERSE$. \item Si $u,v\in\UNIVERSE$, entonces $(u,v),u\times v\in\UNIVERSE$. \item Si $\{x_i\}_{i\in I}$ es una familia de elementos de $\UNIVERSE$ con $I\in\UNIVERSE$, entonces $\prod_{i\in I}x_i,\bigcup_{i\in I}x_i,\bigcap_{i\in I}x_i\in\UNIVERSE$. \item Si $a,b\in\UNIVERSE$, todas las funciones $f:a\to b$ cumplen $f\in\UNIVERSE$. \item Si $a\in\UNIVERSE$ y $b\subseteq\UNIVERSE$ con $|a|=|b|$ entonces $b\in\UNIVERSE$. \end{enumerate} \end{proposition} % TODO %%% Local Variables: %%% mode: latex %%% TeX-master: "main" %%% End: