aboutsummaryrefslogtreecommitdiff
diff options
context:
space:
mode:
authorJuan Marin Noguera <juan@mnpi.eu>2023-04-11 20:48:07 +0200
committerJuan Marin Noguera <juan@mnpi.eu>2023-04-11 20:52:51 +0200
commitafce05fbe157ea74d36fd908fd9fe28e90db918e (patch)
treecbfad7d20237fff7e0c1cc0b46a65959193892b4
parent06b7f41d24bea192b8dbba306f614b12e862b904 (diff)
Ejemplos de categorías
-rw-r--r--.gitignore3
-rw-r--r--ch1_cats.tex282
-rw-r--r--main.tex41
3 files changed, 273 insertions, 53 deletions
diff --git a/.gitignore b/.gitignore
index 8971f56..1db5035 100644
--- a/.gitignore
+++ b/.gitignore
@@ -12,4 +12,5 @@ auto/
*.toc
*~
_region_.tex
-prv_*.fmt \ No newline at end of file
+prv_*.fmt
+*.prv \ No newline at end of file
diff --git a/ch1_cats.tex b/ch1_cats.tex
index bd6b1a3..ab54e17 100644
--- a/ch1_cats.tex
+++ b/ch1_cats.tex
@@ -26,83 +26,277 @@ Este capítulo introduce las categorías y estudia sus propiedades de manera
general, y se basa principalmente en \cite[caps. 3, 4 y 7]{joyofcats}.
\begin{definition}
- Una \emph{categoría} es una tupla $\cC$ formada por los siguientes elementos:
+ Una \conc{categoría} es una tupla $\cC$ formada por los siguientes elementos:
\begin{enumerate}
- \item Una clase $\Ob{\cC}$ de \emph{objetos}.
- \item Una clase $\Mor{\cC}$ de \emph{morfismos}.
+ \item Una clase $\Ob{\cC}$ de \conc{objetos}.
+ \item Una clase $\Mor{\cC}$ de \conc{morfismos}.
\item Dos funciones $\dom,\cod:\Mor{\cC}\to\Ob{\cC}$, llamadas
- respectivamente \emph{dominio} y \emph{codominio}.
+ respectivamente \conc{dominio} y \conc{codominio}.
Para $f\in\Mor{\cC}$, escribimos $f:a\to b$ si $\dom{f}=a$ y $\cod{f}=b$, y
llamamos $\hom_{\cC}(a, b)$ o simplemente $\hom(a, b)$ a la clase de
morfismos $f:a\to b$, que generalmente requeriremos que sea un conjunto.
\item Una función
$\circ:\bigcup_{a,b,c}(\hom(b,c)\times\hom(a,b))\to\Mor{\cC}$ que a cada
- $f:a\to b$ y $g:b\to c$ le asigna su \emph{composición} $g\circ f:a\to c$, y
+ $f:a\to b$ y $g:b\to c$ le asigna su \conc{composición} $g\circ f:a\to c$, y
que debe ser asociativa, es decir, para $f:a\to b$, $g:b\to c$ y $h:c\to d$,
$h\circ(g\circ f) = (h\circ g)\circ f$.
\item Una función $1:\Ob{\cC}\to\Mor{\cC}$ que a cada objeto $a$ le asigna la
- \emph{identidad} $1_a:a\to a$, que cumple que, para $f:a\to b$,
+ \conc{identidad} $1_a:a\to a$, que cumple que, para $f:a\to b$,
$f=1_b\circ f=f\circ 1_a$.
\end{enumerate}
\end{definition}
-\begin{example}
- Quizá el ejemplo <<real>> más sencillo de categoría es $\bSet$, que tiene como
- objetos todos los conjuntos y como morfismos todas las funciones, cualificadas
- por su dominio y codominio, con la composición e identidad obvias.
+Es común en teoría de categorías representar situaciones con diagramas, como los
+usados en buena parte del álgebra, donde los vértices representan objetos y las
+flechas representan morfismos, y una flecha aparece punteada si su existencia se
+debe a la existencia de las otras flechas del diagrama. No se suelen representar
+las flechas identidad ni la composición de flechas que ya aparecen en el
+diagrama.
+
+Un diagrama \conc{conmuta} si, dados dos caminos cualesquiera del diagrama con
+el mismo objeto de origen y de destino, la composición de los morfismos en cada
+camino coincide. Así, por ejemplo, los axiomas de la composición e identidad de
+categorías se pueden expresar como en la figura \ref{fig:cat-axiom}.
+
+\begin{figure}
+ \centering
+ \begin{subfigure}{.45\textwidth}
+ \centering
+ \selectlanguage{english}
+ \begin{tikzpicture}
+ \draw[->] (0,2) node(A) {$a$} (2,2) node(B) {$b$}
+ (0,0) node(C) {$c$} (2,0) node(D) {$d$}
+ (A) -- node[above]{$f$} (B) -- node[right]{$h\circ g$} (D)
+ (A) -- node[left]{$g\circ f$} (C) -- node[below]{$h$} (D);
+ \end{tikzpicture}
+ \caption{Asociatividad}
+ \end{subfigure}
+ \hfill
+ \begin{subfigure}{.45\textwidth}
+ \centering
+ \selectlanguage{english}
+ \begin{tikzpicture}
+ \draw[->] (0,2) node(A){$a$} (2,2) node(AP){$a$}
+ (0,0) node(B){$b$} (2,0) node(BP){$b$}
+ (A) -- node[above]{$1_a$} (AP) -- node[right]{$f$} (BP)
+ (A) -- node[left]{$f$} (B) -- node[below]{$1_b$} (BP)
+ (A) -- node[above]{$f$} (BP);
+ \end{tikzpicture}
+ \caption{Elemento neutro}
+ \end{subfigure}
+ \caption{Axiomas de categoría}
+ \label{fig:cat-axiom}
+\end{figure}
+
+\begin{samepage}
+ \begin{example}
+ Ciertos conceptos fundacionales se pueden ver como categorías:
+ \begin{enumerate}
+ \item La categoría $\bSet$ tiene como objetos todos los conjuntos y como
+ morfismos todas las funciones, cualificadas por su dominio y codominio, con
+ la composición e identidad obvias.
+ \item Un \conc{preorden} es una relación reflexiva y transitiva, que se puede
+ ver intuitivamente como un orden parcial entre clases de equivalencia. Un
+ \conc{conjunto preordenado} es un conjunto con un preorden asociado, y
+ llamamos $\bPrord$ a la categoría de los conjuntos preordenados cuyos
+ morfismos son funciones que conservan el preorden, es decir, funciones
+ $f:(a,\preceq)\to(b,\preccurlyeq)$ tales que para $x,y\in a$,
+ $x\preceq y\implies f(x)\preccurlyeq f(y)$.
+ \item \label{enu:mot-subcat} La categoría $\bOrd$ tiene como objetos los
+ conjuntos parcialmente ordenados y como morfismos las funciones que
+ conservan en orden. $\bLat$ es similar pero los objetos son retículos y los
+ morfismos deben además preservar supremos e ínfimos de pares de elementos.
+ \item La categoría $\bGrph$ tiene como objetos los grafos dirigidos y como
+ morfismos las funciones entre los vértices de dos grafos que llevan ejes del
+ primer grafo a ejes del segundo.
+ \end{enumerate}
+ \end{example}
+\end{samepage}
+
+El apartado \ref{enu:mot-subcat} de la lista anterior lleva naturalmente al
+concepto de subcategoría.
- En el álgebra encontramos muchas categorías que se definen de manera similar:
+\begin{definition}
+ Una categoría $\cB$ es una \conc{subcategoría} de una $\cC$ si
+ $\Ob{\cB}\subseteq\Ob{\cC}$, $\Mor{\cB}\subseteq\Mor{\cC}$ y las
+ funciones dominio, codominio, composición e identidad son restricciones de
+ las correspondientes funciones de $\cC$, y es una \conc{subcategoría completa}
+ si además, para $a,b\in\Ob{\cB}$, $\hom_\cB(a,b)=\hom_\cC(a,b)$.
+\end{definition}
+
+Así, $\bLat$ es una subcategoría no completa de $\bOrd$, mientras que $\bOrd$ es
+una subcategoría completa de $\bPrord$, y esta a su vez es una subcategoría
+completa de $\bGrph$ si consideramos las relaciones como grafos dirigidos y
+permitimos ejes reflexivos.
+
+\section{Categorías algebraicas}
+
+\begin{example}\label{ex:variety}
+ En álgebra, muchas categorías se definen de manera similar:
\begin{enumerate}
\item $\bSmgrp$, la categoría de los semigrupos con las funciones que
conservan su operación.
- \item $\bMon$, la categoría de los monoides con las funciones que conservan su
- operación y elemento identidad.
- \item $\bGrp$, la categoría de grupos y homomorfismos de grupos.
- \item $\bAb$, la categoría de grupos abelianos y sus homomorfismos.
+ \item $\bMon$, la subcategoría no completa de $\bSmgrp$ de los monoides con
+ las funciones que conservan su operación y elemento identidad.
+ \item $\bGrp$, la subcategoría completa de $\bMon$ formada por los grupos y
+ sus homomorfismos.
+ \item $\bAb$, la subcategoría de $\bGrp$ de grupos abelianos.
\item $\bRing$, la categoría de anillos y sus homomorfismos.
\end{enumerate}
- En todas estas los objetos son conjuntos con una serie de operaciones y los
- morfismos son funciones que conmutan con dichas operaciones. Esta idea es
- captada por la siguiente definición.
\end{example}
+En todos estos casos los objetos son conjuntos con una serie de operaciones, y
+los morfismos son funciones que conmutan con estas. La lista de operaciones se
+puede modelar como sigue.\cite[p. 120]{maclane}
+
\begin{definition}
+ Un \conc{conjunto graduado} es un conjunto $I$ de \conc{operadores} junto con
+ una función $a:I\to\sNat$ llamada \conc{aridad}. Una \conc{acción} de $I$ en
+ un conjunto $S$ es una familia $\{\mu_i : S^{a(i)} \to S\}_{i\in I}$ de
+ operaciones en $S$ asociadas a los operadores de $I$.
+\end{definition}
-
+Así, por ejemplo, los operadores en $\bAb$ serían $+$ de aridad 2, $-$
+de aridad 1 y $0$ de aridad 0. Queda definir las propiedades de los
+operadores.
+
+\begin{definition} Sea $(I, a)$ un conjunto graduado:
\begin{enumerate}
- \item Un \emph{conjunto graduado} es un conjunto $I$ de \emph{operadores} junto con
- una función $a:I\to\sNat$ llamada \emph{aridad}.
- \item El conjunto de \emph{operadores derivados}
- de $I$ es el conjunto graduado $\Lambda$ formado por las siguientes expresiones:
+ \item El conjunto de \conc{operadores derivados} de $I$ es el conjunto
+ graduado $\Lambda$ formado por las siguientes expresiones:
\begin{enumerate}
- \item La \emph{identidad}, $1$, de aridad 1.
+ \item El \conc{operador identidad}, $id$, de aridad 1.
\item Todos los operadores de $I$ con su aridad en $I$.
- \item Para $\omega\in\Lambda$ de aridad $n$ e $i_1,\dots,i_n\in\Lambda$ de aridades $a_1,\dots,a_n$,
- $\omega(i_1,\dots,i_n)$ de aridad $a_1+\dots+a_n$.
- \item Para $\lambda\in \Lambda$ de aridad $n$ y $f:\{1,\dots,n\}\to\{1,\dots,m\}$,
- $\lambda_f$ de aridad $m$.
+ \item Para $\omega\in\Lambda$ de aridad $n$ e $i_1,\dots,i_n\in\Lambda$ de
+ aridades $a_1,\dots,a_n$, $\omega(i_1,\dots,i_n)$ de aridad
+ $a_1+\dots+a_n$.
+ \item Para $\lambda\in \Lambda$ de aridad $n$ y
+ $f:\{1,\dots,n\}\to\{1,\dots,m\}$, $\lambda_f$ de aridad $m$.
\end{enumerate}
- \item Una \emph{acción} de $I$ en un conjunto $S$ es una familia
- $\{\mu_i : S^{a(i)} \to S\}_{i\in I}$ de operaciones en $S$ asociadas a los
- operadores de $I$, y se puede extender a una acción de $\Lambda$ definiendo
- $\mu_1(x)\coloneqq x$,
- $\mu_{\omega(i_1,\dots,i_n)}(x_{11},\dots,x_{1a_1},\dots,x_{n1},\dots,x_{na_n})\coloneqq\mu_\omega(\mu_{i_1}(x_{11},\dots,x_{1a_1}),\dots,\mu_{i_n}(x_{n1},\dots,x_{na_n}))$
+ \item Si $\mu$ es una acción sobre $I$, la extensión de $\mu$ a $\Lambda$ es
+ la acción $\nu$ sobre $\Lambda$ dada por $\nu_i=\mu_i$ para $i\in I$,
+ $nmu_{id}(x)\coloneqq x$,
+ $\nu_{\omega(i_1,\dots,i_n)}(x_{11},\dots,x_{1a_1},\dots,x_{n1},\dots,x_{na_n})\coloneqq\nu_\omega(\nu_{i_1}(x_{11},\dots,x_{1a_1}),\dots,\nu_{i_n}(x_{n1},\dots,x_{na_n}))$
y
- $\mu_{\lambda_f}(x_1,\dots,x_m)\coloneqq\mu_\lambda(x_{f(1)},\dots,x_{f(n)})$.
- \item Una \emph{identidad} sobre $I$ es un par $(\lambda,\sigma)$ de
- operadores derivados de los de $I$ con la misma aridad, y decimos que una
- acción $\mu$ sobre $I$ \emph{satisface} la identidad $(\lambda, \sigma)$ si
- $\mu_\lambda=\mu_\sigma$.
- \item Dados un conjunto graduado finito $\Omega$ y un conjunto finito de igualdades
- $E$, una \emph{variedad algebraica} es una categoría $(\Omega,E)\dash\bAlg$ cuyos
- objetos son \emph{$(\Omega,E)$-álgebras}, o pares $(S,\mu)$ formados por un conjunto
- $S$ y una acción $\mu$ de $\Omega$ sobre $S$ que satisface las igualdades en $E$, y cuyos morfismos
- $(S,\mu)\to(S',\mu')$ son funciones $f:S\to S'$ tales que, para $\omega\in\Omega$ de
- aridad $n$ y $x_1,\dots,x_n\in S$, $f(\mu_\omega(x_1,\dots,x_n))=\mu'_\omega(f(x_1),\dots,f(x_n))$.
+ $\nu_{\lambda_f}(x_1,\dots,x_m)\coloneqq\nu_\lambda(x_{f(1)},\dots,x_{f(n)})$.
+ \item Una \conc{identidad} sobre $I$ es un par $(\lambda,\sigma)$ de
+ operadores $\Lambda$ de igual aridad.
+ \item Una acción $\mu$ sobre $I$ \conc{satisface} una identidad
+ $(\lambda, \sigma)$ sobre $I$ si $\nu_\lambda=\nu_\sigma$, donde $\nu$ es la
+ extensión de $\mu$ a $\Lambda$.
+ \end{enumerate}
+\end{definition}
+
+Normalmente las identidades $(\lambda, \sigma)$ se representan como igualdades
+$\lambda=\sigma$, y $\lambda$ y $\sigma$ se representan de forma obvia como
+expresiones que dependen de los operadores base y una serie de parámetros de
+entrada, de modo que las propiedades de $\bAb$ son $(x+y)+z=x+(y+z)$, $0+x=x$,
+$x+(-x)=0$ y $x+y=y+x$.
+
+\begin{definition}
+ Sean $\Omega$ un conjunto graduado finito y $E$ un conjunto finito de identidades
+ sobre $\Omega$:
+ \begin{enumerate}
+ \item Una $(\Omega,E)$-álgebra es un par $(S,\mu)$ formado por un conjunto $S$ y
+ una acción $\mu$ de $\Omega$ sobre $S$ que satisface las identidades en $E$.
+ \item Una \conc{variedad algebraica} es una categoría $(\Omega,E)\dash\bAlg$
+ cuyos objetos son las $(\Omega,E)$-álgebras y cuyos morfismos
+ $(A,\mu)\to (B,\nu)$ son las funciones $f:A\to B$ tales que, para
+ $\omega\in\Omega$ de aridad $n$ y $x_1,\dots,x_n\in A$,
+ $f(\mu_\omega(x_1,\dots,x_n))=\nu_\omega(f(x_1),\dots,f(x_n))$.
\end{enumerate}
\end{definition}
+Claramente todas las categorías del ejemplo \ref{ex:variety} son variedades
+algebraicas, y de hecho podemos ver $\bSet$ como
+$(\emptyset,\emptyset)\dash\bAlg$, pero sin embargo $\bField$, la subcategoría
+completa de $\bRing$ de los cuerpos, no es una variedad algebraica, ya que
+requiere una propiedad de la inversa del producto, que no está definida en el 0.
+
+Otra categoría interesante es $R\dash\bMod$, la clase de módulos de un anillo
+conmutativo $R$ y homomorfismos de $R$-módulos. $\sInt\dash\bMod$ es
+esencialmente $\bAb$ y, para un cuerpo $K$, $K\dash\bMod$ es la categoría de
+$K$-espacios vectoriales, por lo que la escribimos como $K\dash\bVec$ o
+simplemente $\bVec$ si $K=\sReal$.
+
+\section{Categorías abstractas}
+
+Hasta ahora, en todas las categorías que hemos visto, los objetos son conjuntos
+con estructura y los morfismos son funciones entre ellos. Las categorías de esta
+forma se llaman \emph{constructos}, concepto que formalizaremos más adelante, y
+aunque son muy comunes, también hay muchas categorías relevantes que no son
+constructos.
+
+\begin{example}
+ Para un anillo $R$, la categoría $R\dash\bMat$ tiene como objetos los números
+ naturales, como morfismos de $n$ a $m$ las matrices de tamaño $n\times m$,
+ como composición el producto de matrices y como identidad la matriz identidad
+ del tamaño correspondiente.
+\end{example}
+
+\begin{example}
+ Algunas estructuras matemáticas se pueden ver como categorías.
+ \begin{enumerate}
+ \item Una categoría es \conc{discreta} si sólo tiene los morfismos
+ identidad. Un conjunto, o en general una clase, se puede ver como una
+ categoría discreta cuyos objetos son los elementos del conjunto.
+ \item Una categoría es \conc{fina} si sus \conc{conjuntos hom} (conjuntos de
+ la forma $hom(a,b)$) tienen como máximo un elemento. Un conjunto preordenado
+ $(X,\preceq)$ se puede ver como una categoría fina cuyos objetos son los
+ elementos del conjunto y tal que, para $x,y\in X$, $\hom(x,y)$ está habitado
+ si y sólo si $x\preceq y$.
+ \item Un monoide se puede ver como una categoría con un solo objeto, cuyos
+ morfismos son los elementos del monoide, la identidad es su elemento neutro
+ y la composición es el producto.
+ \end{enumerate}
+\end{example}
+
+\begin{example}
+ Las siguientes categorías se usan principalmente en el estudio de categorías
+ más complicadas:
+ \begin{enumerate}
+ \item La categoría vacía, $\bZero$, sin objetos.
+ \item La categoría discreta unipuntual, $\bOne$.
+ \item La categoría discreta de dos objetos, $\bTwo$.
+ \item La categoría $\bDown$, con dos objetos y una sola flecha de uno a otro ($\bullet\to\bullet$).
+ \end{enumerate}
+\end{example}
+
+
+\section{Categorías topológicas y analíticas}
+
+La principal categoría topológica es $\bTop$, formada por los espacios
+topológicos y las funciones continuas entre ellos.
+
+\begin{example}
+ Algunos constructos usados en topología tienen los mismos objetos pero
+ distintas clases de morfismos, permitiendo estudiar los objetos desde
+ distintas perspectivas. Por ejemplo, las siguientes tres categorías tienen
+ como objetos los espacios métricos:
+ \begin{enumerate}
+ \item $\bMetc$, con las funciones continuas.
+ \item $\bMetu$, con las funciones uniformemente continuas.
+ \item $\bMet$, con las contracciones, funciones que \emph{acercan} los puntos.
+ \end{enumerate}
+ Asimismo tenemos la categoría $\bBanb$ de los espacios de Banach con las formas
+ lineales acotadas y $\bBan$ con las contracciones lineales.
+\end{example}
+
+
+\begin{example}
+ Sea $X$ un espacio topológico. Recordemos que, para $x,y\in X$, un camino de
+ $x$ a $y$ es una función continua $f:[0,1]\to X$ con $f(0)=x$ y $f(1)=y$, y
+ que dos caminos $f$ y $g$ de $x$ a $y$ son homotópicamente equivalentes si
+ existe $F:[0,1]\times[0,1]\to X$ tal que, para $s,t\in[0,1]$, $F(t,0)=f(t)$,
+ $F(t,1)=g(t)$, $F(0,s)=x$ y $F(1,s)=y$. Entonces el \conc{grupoide
+ fundamental}\cite[p. 20]{maclane} de $X$ es una categoría $\pi(X)$ cuyos
+ objetos son los puntos de $X$ y tal que $\hom(x,y)$ es el conjunto cociente de
+ caminos de $x$ a $y$ por equivalencia homotópica.
+
+ % TODO Relevancia
+\end{example}
+
%% TODO Cambiar esto a una sección sobre categorías algebraicas para así separar la
%% definición en varias y poder hacer comentarios en medio y con suerte que la definición
%% de las acciones derivadas quepa, y poder poner ejemplos detrás. Quedaría como sigue:
diff --git a/main.tex b/main.tex
index 6391c36..5eb3e79 100644
--- a/main.tex
+++ b/main.tex
@@ -14,9 +14,15 @@
\usepackage[autolang=hyphen]{biblatex}
\addbibresource{ref.bib}
+% Formatting
+\usepackage{caption}
+\usepackage{subcaption}
+\usepackage{tikz}
+
% Math packages
\usepackage{mathtools}
\usepackage{amsthm}
+\usepackage{amssymb}
% Theorem styles
\theoremstyle{definition}
@@ -25,27 +31,46 @@
\newtheorem{example}{Ejemplo}
% Math macros
-\def\dash{\text{-}}
-\def\dCat#1#2{\outer\def#1{{\mathbf{#2}}}}
+\newcommand{\dash}{\text{-}}
+\newcommand{\dCat}[2]{\newcommand{#1}{{\bf #2}}}
+\newcommand{\conc}[1]{\emph{#1}}
\dCat{\bAlg}{Alg}
\dCat{\bSet}{Set}
+\dCat{\bRel}{Rel}
+\dCat{\bPrord}{Prord}
+\dCat{\bOrd}{Ord}
+\dCat{\bLat}{Lat}
+\dCat{\bGrph}{Grph}
+\dCat{\bMat}{Mat}
\dCat{\bSmgrp}{Smgrp}
\dCat{\bMon}{Mon}
\dCat{\bGrp}{Grp}
\dCat{\bAb}{Ab}
\dCat{\bRing}{Ring}
-\dCat{\bDom}{Dom}
\dCat{\bField}{Field}
+\dCat{\bMod}{Mod}
\dCat{\bVec}{Vec}
-\def\cC{\mathcal{C}}
-\def\cD{\mathcal{D}}
-\def\dKey#1#2{\outer\def#1{\text{#2}}}
-\def\dKeyPar#1#2{\outer\def#1##1{\text{#2}({##1})}}
+\dCat{\bTop}{Top}
+\dCat{\bMetc}{Met_c}
+\dCat{\bMetu}{Met_u}
+\dCat{\bMet}{Met}
+\dCat{\bBanu}{Ban}
+\dCat{\bBan}{Ban}
+\dCat{\bBanb}{Ban_b}
+\dCat{\bZero}{0}
+\dCat{\bOne}{1}
+\dCat{\bTwo}{2}
+\dCat{\bDown}{\downarrow}
+\newcommand{\cB}{\mathcal{B}}
+\newcommand{\cC}{\mathcal{C}}
+\newcommand{\cD}{\mathcal{D}}
+\newcommand{\dKey}[2]{\newcommand{#1}{\text{#2}}}
+\newcommand{\dKeyPar}[2]{\newcommand{#1}[1]{\text{#2}({##1})}}
\dKeyPar{\Ob}{Ob}
\dKeyPar{\Mor}{Mor}
\dKey{\dom}{dom}
\dKey{\cod}{cod}
-\def\dStdSet#1#2{\outer\def#1{{\mathbb{#2}}}}
+\newcommand{\dStdSet}[2]{\newcommand{#1}{\mathbb{#2}}}
\dStdSet{\sNat}{N}
\dStdSet{\sInt}{Z}
\dStdSet{\sRat}{Q}