aboutsummaryrefslogtreecommitdiff
path: root/ch5_adjoints.tex
blob: 991c313c16678cb30d087ef0bb1844b5a671bef9 (plain)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
La definición que hemos visto de objeto libre (\ref{def:free-object}) está
asociada a constructos, pero no hay razón para limitarse a este caso. Los
objetos libres pueden existir en categorías cualesquiera que sean el dominio de
un cierto funtor, no sólo del funtor olvidadizo de un constructo, y cuando todos
los elementos en el codominio del funtor admiten un objeto libre podemos definir
un funtor libre asociado a este funtor, que tiene propiedades interesantes. En
este capítulo estudiamos las principales propiedades de los objetos libres,
funtores libres y otras estructuras relacionadas, basándonos principalmente en
\cite[II.5, III.1--2 y IV.1--2,7]{maclane}.

\section{Flechas universales}

\begin{definition}
  Sean $U:\cC\to\cB$ un funtor y $b$ un objeto de $\cB$, una \conc{flecha
    universal} de $b$ a $U$ es un par $(c,u)$ formado por un objeto $c$ de
  $\cC$, el \conc{objeto libre}, y un morfismo $u:b\to Uc$ en $\cB$, tales que
  para todo morfismo $f:b\to Ux$ en $\cB$ existe un único morfismo
  $\hat f:c\to x$ en $\cC$ tal que $f=U\hat f\circ u$, como se muestra en la figura
  \ref{fig:universal}.
  \begin{figure}
    \centering
    \begin{diagram}
      \path (0,2) node(B){$b$} (2,2) node(UC){$Uc$} (4,2) node(C){$c$};
      \path                    (2,0) node(UX){$Ux$} (4,0) node(X){$x$};
      \draw[->] (B) -- node[above]{$u$} (UC);
      \draw[->] (B) -- node[left]{$f$} (UX);
      \draw[->,dotted] (UC) -- node[right]{$U\hat f$} (UX);
      \draw[->,dotted] (C) -- node[right]{$\hat f$} (X);
    \end{diagram}
    \caption{Flecha universal de un objeto a un funtor.}
    \label{fig:universal}
  \end{figure}
\end{definition}

\begin{example}
  Las flechas universales suelen representar inmersiones de objetos en un
  cierto objeto completado o con estructura adicional.
  \begin{enumerate}
  \item En el caso de constructos, esta definición de objeto libre coincide con
    la vista en el capítulo 1.
  \item Si $U:\bField\inTo\bDom$ es el funtor inclusión de la subcategoría
    completa de los cuerpos en la categoría de dominios, una flecha universal de
    un dominio $D$ a $U$ es el conjunto cociente $Q(D)$ junto con la inclusión.
  \item Consideremos la categoría $\bMGrph$ de los \conc{multigrafos}, los
    grafos dirigidos (no necesariamente finitos) que admiten varios ejes entre
    dos mismos vértices. Si $U:\bCat\to\bMGrph$ es el funtor que <<olvida>> la
    composición y las identidades, un objeto libre de un multigrafo $M$ a $U$ es
    una categoría cuyos objetos son los vértices de $M$ y cuyos morfismos entre
    dos objetos son los caminos entre ellos en $M$, tomando como composición la
    concatenación de caminos y como identidad el camino vacío.
  \item Si $D:\cS\to\cC$ es un diagrama, un morfismo $f:D\to\Delta c$ en
    $\cC^\cS$ es un sumidero con codominio $c$ que conmuta con $D$, de modo que
    un colímite de $D$ es una flecha universal de $D$ a $\Delta:\cC\to\cC^\cS$.
  \end{enumerate}
\end{example}

Nos gustaría ver que las flechas universales son únicas salvo isomorfismo, pero
para ello primero tenemos que ver qué significa esto. Una forma de hacerlo es
definir la categoría en la que <<viven>> estas flechas.

\begin{definition}
  Si $U:\cC\to\cB$ es un funtor y $b$ es un objeto de $\cB$, la \conc{categoría
    de objetos $U$-bajo $b$}, $(b\downarrow U)$, tiene como objetos los pares
  $(c,f)$ formados por un objeto $c$ de $\cC$ y un morfismo $f:b\to Uc$, y como
  morfismos $h:(c,f)\to(c',f')$ los morfismos $h:c\to c'$ en $\cC$ tales que
  $f'=Uh\circ f$, y como composición e identidad las correspondientes en $\cC$.
\end{definition}

\begin{proposition}
  La flecha universal de un objeto $b$ de $\cB$ a un funtor $U:\cC\to\cB$, si
  existe, es única salvo isomorfismo en $(b\downarrow U)$.
\end{proposition}
\begin{proof}
  Es el objeto inicial de $(b\downarrow U)$.
\end{proof}

El concepto dual al de flecha universal de un objeto a un funtor es el de flecha
universal de un funtor a un objeto.

\begin{definition}
  Sean $T:\cC\to\cB$ un funtor y $b$ un objeto de $\cB$, una \conc{flecha
    universal} de $T$ a $b$ es un par $(c,v)$ formado por un objeto $c$ de $\cC$
  y un morfismo $v:Tc\to b$ en $\cB$, tales que para todo morfismo $f:Tx\to b$
  en $\cB$ existe un único morfismo $\hat f:x\to c$ tal que $f=v\circ T\hat f$,
  como se muestra en la figura \ref{fig:couniversal}.
  
  \begin{figure}
    \centering
    \begin{diagram}
      \path (0,-2) node(B){$b$} (-2,-2) node(UC){$Tc$} (-4,-2) node(C){$c$};
      \path                     (-2,0) node(UX){$Tx$}  (-4,0) node(X){$x$};
      \draw[<-] (B) -- node[below]{$v$} (UC);
      \draw[<-] (B) -- node[right]{$f$} (UX);
      \draw[<-,dotted] (UC) -- node[left]{$T\hat f$} (UX);
      \draw[<-,dotted] (C) -- node[left]{$\hat f$} (X);
    \end{diagram}
    \caption{Flecha universal de un funtor a un objeto.}
    \label{fig:couniversal}
  \end{figure}
\end{definition}

\begin{example}
  Si $D:\cS\to\cC$ es un diagrama, un morfismo $f:\Delta c\to D$ en $\cC^\cS$ es
  una fuente con dominio $c$ que conmuta con $D$, con lo que un límite de $D$ es
  una flecha universal de $\Delta$ a $D$.
\end{example}

\begin{definition}
  Si $T:\cC\to\cB$ es un funtor y $b$ es un objeto de $\cB$, la \conc{categoría
    de objetos $T$-sobre $b$}, $(T\downarrow b)$, tiene como objetos los pares
  $(c,f)$ formados por un objeto $c$ de $\cC$ y un morfismo $f:Tc\to b$; como
  morfismos $h:(c,f)\to(c',f')$ los morfismos $h:c\to c'$ en $\cC$ tales que
  $f=f'\circ Th$.
\end{definition}

\begin{proposition}
  La flecha universal de un objeto $b$ de $\cB$ a un funtor $T:\cC\to\cB$, si
  existe, es única salvo isomorfismo en $(T\downarrow b)$.
\end{proposition}

\section{Lema de Yoneda}

El lema de Yoneda es un resultado clásico sobre transformaciones naturales que
apunta a una relación entre estas y las flechas universales. Antes de verlo es
conveniente definir algunos funtores útiles.

En esta discusión a veces requeriremos que las categorías tengan conjuntos hom
pequeños. Aunque este suele ser el caso, en general es posible obtener el mismo
resultado sustituyendo $\bSet$ por una categoría de conjuntos más grande.

\begin{definition}
  Si $\cC$ es una categoría con conjuntos hom pequeños, definimos el
  \conc{bifuntor hom} $\hom_\cC:\dual{\cC}\times\cC$ sobre objetos $(a,b)$ como
  $\hom_\cC(a,b)$, y sobre morfismos $(f,g):(a,b)\to(a',b')$ como
  $\hom_\cC(f,g)(h)\coloneqq g\circ h\circ f$. Además, dados dos funtores
  $S:\cA\to\cC$ y $T:\cB\to\cC$, definimos el bifuntor
  $\hom_\cC(S-,T-):\dual{\cA}\times\cB\to\cC$ como $\hom_\cC\circ(S\times T)$.
\end{definition}

\begin{definition}
  Dadas dos categorías $\cC$ y $\cD$, definimos el \conc{funtor de evaluación}
  $E:\cD^\cC\times\cC\to\cD$ sobre objetos como $E(T,c)\coloneqq Tc$ y sobre
  morfismos $(\tau,f):(T,c)\to(U,c')$ como
  $E(\tau,f)\coloneqq \tau f\coloneqq\tau_{c'}\circ Tf=Uf\circ\tau_c$.
\end{definition}

\begin{definition}
  Si $\cC$ es una categoría con conjuntos hom pequeños, llamamos \conc{funtor de
    Yoneda} al funtor $Y:\dual{\cC}\to\bSet^\cC$ que lleva objetos $c$ a
  funtores $\hom(c,-)$ y morfismos $f:a\to b$ en $\cC$ a transformaciones
  naturales $\hom(f,-):\hom(b,-)\to\hom(a,-)$ dadas por
  $\hom(f,-)_c(g)\coloneqq g\circ f$.
\end{definition}

\begin{samepage}
  \begin{lemma}[Yoneda]\label{lem:yoneda}
    Sea $\cC$ una categoría con conjuntos hom pequeños. Para cada funtor
    $T:\cC\to\bSet$ y objeto $c$ de $\cC$, la función
    \[
      \gamma_{T,c}:\hom_{\bSet^\cC}(\hom_\cC(c,-),T)\to Tc
    \]
    dada por $\gamma_{T,c}(\tau)\coloneqq\tau_c1_c$ es una biyección natural
    entre el funtor $\hom(Y-,-)$ (con el orden de las entradas cambiado) y el
    funtor de evaluación $\bSet^\cC\times\cC\to\bSet$.
  \end{lemma}
\end{samepage}
\begin{proof}
  \begin{figure}
    \hfil
    \begin{subfigure}{0.45\textwidth}
      \centering
      \begin{diagram}
        \path (0,2) node(UL){$\hom_\cC(c,c)$} (3,2) node(UR){$Tc$};
        \path (0,0) node(BL){$\hom_\cC(c,x)$} (3,0) node(BR){$Tx$};
        \draw[->] (UL) -- node[above]{$\tau_c$} (UR);
        \draw[->] (BL) -- node[above]{$\tau_x$} (BR);
        \draw[->] (UL) -- node[left]{$\hom_\cC(c,f)$}  (BL);
        \draw[->] (UR) -- node[right]{$Tf$} (BR);
      \end{diagram}
    \end{subfigure}
    \hfil
    \begin{subfigure}{0.45\textwidth}
      \centering
      \begin{diagram}
        \path (0,2) node(UL){$1_c$} (3,2) node(UR){$\tau_c1_c$};
        \path (0,0) node(BL){$f$}   (3,0) node(BR){$\tau_xf=(Tf)(\tau_c1_c)$};
        \tikzsquig(UL)--(UR); \tikzsquig(BL)--(BR);
        \tikzsquig(UL)--(BL); \tikzsquig(UR)--(BR);
      \end{diagram}
    \end{subfigure}
    \hfil
    
    \caption{Representación del lema de Yoneda.}
    \label{fig:yoneda}
  \end{figure}

  Para la biyección basta observar la figura \ref{fig:yoneda}. Para la
  naturalidad, fijado un morfismo $(\varphi,f):(S,a)\to(T,b)$ de
  $\bSet^\cC\times\cC$, debemos comprobar que el siguiente diagrama conmuta.
  
  \begin{center}
    \begin{diagram}
      \path (0,2) node(UL){$\hom(\hom(a,-),S)$} (3,2) node(UR){$Sa$};
      \path (0,0) node(BL){$\hom(\hom(b,-),T)$} (3,0) node(BR){$Tb$};
      \draw[->] (UL) -- node[above]{$\gamma_{S,a}$} (UR);
      \draw[->] (BL) -- node[above]{$\gamma_{T,b}$} (BR);
      \draw[->] (UL) -- node[left]{$\hom(\hom(f,-),\varphi)$} (BL);
      \draw[->] (UR) -- node[right]{$\varphi f$} (BR);
    \end{diagram}
  \end{center}

  Sea entonces $\tau:\hom(a,-)\to S$ una transformación natural,
  \begin{multline*}
    (\varphi f)(\gamma_{S,a}(\tau))
    = (\varphi f)(\tau_a1_a)
    = \varphi_b((Sf)(\tau_a1_a))
    = \varphi_b(\tau_b\hom(a,f)(1_a))
    = \varphi_b\tau_bf = \\
    = \gamma_{T,b}(\varphi\cdot\tau\cdot\hom(f,-))
    = \gamma_{T,b}(\hom(\hom(f,-),\varphi)(\tau)).
  \end{multline*}
\end{proof}

Este lema permite demostrar la siguiente relación entre isomorfismos naturales y
flechas universales.

\begin{proposition}\label{prop:yoneda-prop}
  Dado un funtor $U:\cC\to\cB$ y un objeto $b$ de $\cB$, un par $(c,u:b\to Uc)$
  es una flecha universal de $b$ a $U$ si y sólo si, para cada objeto $x$ en
  $\cC$, la función $\tau_x:\hom_\cC(c,x)\to\hom_\cB(b,Ux)$ dada por
  $\tau_x(f)\coloneqq Uf\circ u$ es biyectiva, en cuyo caso $\tau$ es un
  isomorfismo natural. Además, dados objetos $b$ de $\cB$ y $c$ de $\cC$, todo
  isomorfismo natural \[
    \hom_\cC(c,-)\cong\hom_\cB(b,U-)
  \]
  es de esta forma para un único morfismo $u:b\to Uc$ para el que $(c,u)$ es una
  flecha universal.
\end{proposition}
\begin{proof}
  La definición de flecha universal equivale a esta biyección, que es natural ya
  que, para cada morfismo $g:x\to y$ en $\cC$ y $f:c\to x$,
  $\hom(b,Ug)(\tau_x(f))=Ug\circ Uf\circ u=U(g\circ f)\circ
  u=U(\hom(c,g)(f))\circ u=\tau_y(\hom(c,g)(f))$.

  Para la segunda parte, si $\tau:\hom_\cC(c,-)\to\hom_\cB(b,U-)$ es un
  isomorfismo natural, por el lema de Yoneda y la biyectividad de $\tau_x$, todo
  morfismo $b\to Ux$ se expresa de forma única como
  $\tau_xf=\hom(b,Uf)(\tau_c1_c)=Uf\circ\tau_c1_c$ para cierto $f:c\to x$, lo
  que significa precisamente que $\tau_c1_c$ es universal de $b$ a $U$.
\end{proof}

\section{Adjunciones}

Sea $U:\cC\to\cB$ un funtor entre categorías con conjuntos hom pequeños y tal
que todo objeto $b$ en $\cB$ admite una flecha universal $(Fb,u_b)$ de $b$ a
$U$. Para cada morfismo $f:b\to b'$ en $\cB$, siguiendo la figura
\ref{fig:universal} existe un único morfismo $Ff:Fb\to Fb'$ en $\cC$ tal que
$UFf\circ u_b=u_{b'}\circ f$, y además claramente $F1_b=1_{Cb}$ y
$Fg\circ Ff=F(g\circ f)$, de modo que $F:\cB\to\cC$ así construido es un funtor
y $u:1_\cB\to U\circ F$ es una transformación natural.

El que la imagen de $u$ esté formada por flechas universales permite obtener una
especie de transformación inversa. Dados un objeto $b$ en $\cB$ y un objeto $c$
en $\cC$, para cada morfismo $f:b\to Uc$ existe un único $\hat f:Fb\to c$ tal
que $f=U\hat f\circ u_b$, de modo que
$\psi_{b,c}:\hom_\cC(Fb,c)\to\hom_\cB(b,Uc)$ dada por
$\psi_{b,c}(g)\coloneqq Ug\circ u_b$ es una biyección, y como $U$ es un funtor y
$u$ es natural, $\psi$ es un isomorfismo natural entre los funtores
$\hom_\cC\circ(F\times 1),\hom_\cB\circ(1\times
U):\dual{\cB}\times\cC\to\bSet$. Entonces $u_b\equiv\psi_{b,Fb}(1)$ y, del mismo
modo, podemos definir la transformación natural $e:F\circ U\to 1_\cC$ como
$e_c\coloneqq\psi_{Uc,c}^{-1}(1)$, de modo que para cada objeto $c$, $(Uc,e_c)$
es una flecha universal de $F$ a $c$.

La relación entre las transformaciones naturales $u$ y $e$ es más estrecha que
esto. Para un objeto $c$ en $\cC$, $1_{Uc}=\psi(e_c)=Ue_c\circ u_{Uc}$, y para
un objeto $b$ en $\cB$,
\[
  \psi(e_{Fb}\circ Fu_b) = Ue_{Fb}\circ UFu_b\circ u_b
  = Ue_{Fb}\circ u_{UFb}\circ u_b = 1_{UFb}\circ u_b = u_b,
\]
y por tanto $1_{Fb} = \psi^{-1}(u_b) = e_{Fb}\circ Fu_b$.

Estas dos identidades se pueden expresar más elegantemente con la notación
adecuada. Si $\tau:R\to S$ es una transformación natural entre dos funtores
$R,S:\cB\to\cC$ y $T:\cC\to\cD$ es otro funtor, podemos definir la
transformación natural $T\tau:T\circ R\to T\circ S$ como
$(T\tau)_b\coloneqq T(\tau_b)$ para cada objeto $b$ en $\cB$. Por otro lado, si
$U:\cA\to\cB$ es otro funtor, podemos definir la transformación natural
$\tau U:R\circ U\to G\circ U$ como $(\tau U)_a\coloneqq\tau_{Ua}$ para cada
objeto $a$ en $\cA$.

Con esto, podemos caracterizar la situación anterior como sigue.

\begin{definition}
  Una \conc{adjunción} entre dos categorías $\cB$ y $\cC$ es una tupla
  $(F,G,\eta,\eps)$ formada por dos funtores $F:\cB\to\cC$ y $G:\cC\to\cB$ y dos
  transformaciones naturales $\eta:1\to GF$ y $\eps:FG\to 1$, llamadas
  respectivamente \conc{unidad} y \conc{co-unidad}, tales que
  $G\eps\cdot\eta G=1_G$ y $\eps F\cdot F\eta=1_F$.
\end{definition}

Cabe preguntarse si todas las adjunciones se pueden construir como en el
razonamiento anterior. La respuesta es que sí, como vemos en el siguiente
teorema.

\begin{theorem}\label{thm:adjoint-elems}
  Una adjunción $(F,G,\eta,\eps)$ entre $\cB$ y $\cC$ viene determinada por
  cualquiera de las siguientes listas de elementos:
  \begin{enumerate}
  \item \label{enu:adj-canon} Funtores $F$ y $G$ y un isomorfismo natural
    $\psi:\hom(F-,-)\to\hom(-,G-)$. Entonces se definen
    $\eta_b\coloneqq\psi_{b,Fb}(1)$ y $\eps_c\coloneqq\psi_{Uc,c}^{-1}(1)$.
  \item \label{enu:adj-univ} El funtor $G$ y, para cada objeto $b$ en $\cB$, una
    flecha universal $(c_b,\eta_b)$ de $b$ a $G$. Entonces $F$ se define sobre
    cada objeto $b$ como $c_b$ y sobre cada morfismo $f:b\to b'$ como el único
    $Ff$ tal que $GFf\circ\eta_b=\eta_{b'}\circ f$, y el isomorfismo
    $\psi_{b,c}$ del apartado \ref{enu:adj-canon} se define como
    $g\mapsto Gg\circ\eta_b$.
  \item \label{enu:adj-couniv} El funtor $F$ y, para cada objeto $c$ en $\cC$,
    una flecha universal $(b_c,\eps_c)$ de $F$ a $b$. Entonces $G$ se define
    sobre cada objeto $c$ como $b_c$ y sobre cada morfismo $g:c\to c'$ como el
    único $Gg$ tal que $\eps_c\circ FGg=g\circ\eps_{c'}$, y el isomorfismo
    $\psi_{b,c}$ se define como el inverso de $f\mapsto\eps_c\circ Ff$.
  \end{enumerate}
  En particular, cada $(Fb,\eta_b)$ es una flecha universal de $b$ a $G$ y cada
  $(Gc,\eps_c)$ es una flecha universal de $F$ a $c$.
\end{theorem}
\begin{proof}
  Para (\ref{enu:adj-canon}), si $b$ es un objeto de $\cB$ y $c$ uno de $\cC$,
  definimos $\psi:\hom(Fb,c)\to\hom(b,Gc)$ como $\psi(g)\coloneqq Gg\circ\eta_b$
  y $\theta:\hom(b,Gc)\to\hom(Fb,c)$ como $\theta(f)\coloneqq\eps_c\circ
  Ff$. Entonces, como $\eta$ es natural,
  \[
    \psi(\theta(f))=G\eps_c\circ GFf\circ\eta_b=G\eps_c\circ\eta_{Gc}\circ f=f,
  \]
  por lo que $\psi\circ\theta=1$, y análogamente $\theta\circ\psi=1$, por lo que
  $\psi$ es un isomorfismo, claramente natural respecto a $b$ y $c$, y se tiene
  $\psi(1)=\eta_b$ y $\theta(1)=\eps_c$. Para el recíproco, definiendo $\eta_b$
  y $\eps_c$ a partir de $\psi$ como en el enunciado, para todo morfismo
  $f:Fb\to c$ podemos seguir flechas como sigue.

  \hfil
  \begin{diagram}
    \path (0,2) node(UL){$\hom(Fb,Fb)$} (3,2) node(UR){$\hom(b,GFb)$};
    \path (0,0) node(BL){$\hom(Fb,c)$}  (3,0) node(BR){$\hom(b,Gc)$};
    \draw[->] (UL) -- node[above]{$\psi_{b,Fb}$} (UR);
    \draw[->] (BL) -- node[above]{$\psi_{b,c}$} (BR);
    \draw[->] (UL) -- node[left]{$\hom(Fb,f)$} (BL);
    \draw[->] (UR) -- node[right]{$\hom(b,Gf)$} (BR);
  \end{diagram}
  \hfil
  \begin{diagram}
    \path (0,2) node(UL){$1$} (3,2) node(UR){$\eta_b$};
    \path (0,0) node(BL){$f$} (3,0) node(BR){$\psi_{b,c}(f)=Gf\circ\eta_b$};
    \tikzsquig (UL) -- (UR); \tikzsquig (BL) -- (BR);
    \tikzsquig (UL) -- (BL); \tikzsquig (UR) -- (BR);
  \end{diagram}
  \hfil

  Esto permite probar las dos identidades en la definición de adjunción como en
  el texto al principio de la sección.

  Para (\ref{enu:adj-univ}), $(Fb,\eta_b)$ es una flecha universal, pues para
  cada objeto $x$ en $\cC$, $\psi_{b,x}(g)=Gg\circ\eta_b$ es una biyección
  $\hom(Fb,x)\to\hom(b,Ux)$ natural respecto a $x$
  (\ref{prop:yoneda-prop}). Recíprocamente, si sólo tenemos $G$ y las flechas
  universales $(c_b,\eta_b)$, $F$ definido de esta forma es un funtor que hace a
  $\eta$ natural, y $\psi_{b,c}$ es un isomorfismo por (\ref{prop:yoneda-prop})
  y es claramente natural.

  Finalmente, (\ref{enu:adj-couniv}) es dual a (\ref{enu:adj-univ}).
\end{proof}

\begin{example}
  Este teorema permite definir una gran variedad de adjunciones.
  \begin{enumerate}
  \item Si $\cC$ es un constructo en el que todos los conjuntos admiten un
    objeto libre, tenemos una adjunción $(F,U,\eta,\eps)$, donde $U:\cC\to\bSet$
    es el funtor olvidadizo, $F:\bSet\to\cC$ es el funtor libre,
    $\eta_X:X\inTo UFX$ es la inclusión de la base en el conjunto subyacente del
    objeto y $\eps_c:FUc\epicTo c$ es el epimorfismo que aparece al describir un
    objeto como cociente de un cierto objeto libre, en concreto del que tiene
    los propios elementos de $c$ como generadores. Por ejemplo, en el caso de
    $R\dash\bMod$, $\eps_M$ lleva sumas formales $\sum_{i=1}^ka_im_i$, con cada
    $a_i\in R$ y cada $m_i\in M$, a su evaluación en el módulo $M$.
  \item Entre $\bDom$ y $\bField$ hay una adjunción $(Q,U,\eta,\eps)$ formada
    por la creación de cuerpos de fracciones $Q:\bDom\to\bField$, la inclusión
    $U:\bField\inTo\bDom$ de una subcategoría, la inclusión canónica
    $\eta_D:D\to UQD$ y la identidad $\eps_K:QUK\to K$ (recordemos que el cuerpo
    de fracciones de un cuerpo es el propio cuerpo).
  \item Si $\cC$ es una categoría que tiene colímites con diagrama $\cS$, entre
    $\cC^\cS$ y $\cC$ hay una adjunción
    $(\underrightarrow{\lim},\Delta,\eta,\eps)$, donde $\underrightarrow{\lim}$
    lleva cada diagrama a su objeto colímite, $\Delta:\cC\to\cC^\cS$ es el
    funtor diagonal y $\eta_D:D\to\Delta\underrightarrow{\lim}D$ es el sumidero
    colímite. Respecto a $\eps_c:\underrightarrow{\lim}\Delta c\to c$, el
    colímite de $\Delta c$ es $^Ic$, siendo $I$ el número (cardinal) de
    componentes conexas de $\cS$, y $\eps_c$ es el morfismo que <<une todas las
    copias de $c$>>.
  \item Análogamente, si $\cC$ tiene límites con diagrama $\cS$, tenemos una
    adjunción $(\Delta,\underleftarrow{\lim},\eta,\eps)$ donde
    $\underleftarrow{\lim}$ lleva cada diagrama a su límite, $\eps_D$ es el
    límite como fuente y $\eta_c$ tiene un codominio de la forma $c^I$ para
    cierto conjunto $I$ y actúa como <<morfismo diagonal>>.
  \end{enumerate}
\end{example}

\section{Adjuntos laterales}

\begin{definition}
  Dada una adjunción $(F,G,\eta,\eps)$, decimos que $F$ es un \conc{adjunto
    izquierdo} de $G$ y que $G$ es un \conc{adjunto derecho} de $F$.
\end{definition}

\begin{example}
  El funtor olvidadizo $U:\bTop\to\bSet$ tiene una adjunción por cada
  lado:\cite[4.1]{riehl}
  \begin{enumerate}
  \item Por la izquierda tiene el funtor $D:\bSet\to\bTop$ que asocia a cada
    conjunto su topología discreta. Entonces $\eta_X:X\to UDX$ es la identidad
    en $X$ y $\eps_T:DUT\to T$ es la identidad hacia $T$ desde el mismo conjunto
    pero con la topología discreta.
  \item Por la derecha tiene el funtor $N:\bSet\to\bTop$ que asocia a cada
    conjunto su topología indiscreta. Aquí $\eps_X:UNX\to X$ es la identidad en
    $X$ y $\eta_T:T\to NUT$ es la identidad desde $T$ hacia el mismo conjunto
    pero con la topología indiscreta.
  \end{enumerate}
\end{example}

\begin{proposition}
  El adjunto por la izquierda o por la derecha de un funtor es único salvo
  isomorfismo natural.
\end{proposition}
\begin{proof}
  El adjunto por la izquierda de un funtor $G:\cC\to\cB$ viene dado por una
  flecha universal $(Fb,\eta_b)$ de $b$ a $G$ para cada objeto $b$ en $\cB$
  (\ref{thm:adjoint-elems}), pero estas flechas son únicas salvo
  isomorfismo. Así, si $(Fb,\eta_b)_b$ y $(F'b,\eta'_b)_b$ son familias de estas
  flechas, para cada $b$ existe un único isomorfismo $h_b:Fb\to F'b$ tal que
  $\eta'_b=Gh_b\circ\eta_b$. Para ver que este es natural, para $f:b\to b'$, por
  la construcción de $Ff$ en \ref{thm:adjoint-elems},
  \[
    G(h_{b'}\circ Ff\circ h_b^{-1})\circ\eta'_b = Gh_{b'}\circ GFf\circ\eta_b
    = Gh_{b'}\circ GFf\circ\eta_b = Gh_{b'}\circ\eta_{b'}\circ f = \eta'_{b'}\circ f,
  \]
  y por la unicidad en dicha construcción, $F'f=h_{b'}\circ Ff\circ h_b^{-1}$.

  El concepto de adjunto por la derecha es el dual.
\end{proof}

\section{Transformaciones de adjunciones}

\begin{definition}
  Una \conc{transformación de adjunciones} de la adjunción $(F,G,\eta,\eps)$ de
  $\cB$ a $\cC$ a la adjunción $(F',G',\eta',\eps')$ de $\cB'$ a $\cC'$ es un
  par de funtores $B:\cB\to\cB'$ y $C:\cC\to\cC'$ tales que $C\circ F=F'\circ B$,
  $B\circ G=G'\circ C$, $B\eta=\eta'B$ y $\eps'C=C\eps$.
\end{definition}

\begin{proposition}\label{prop:adj-transform}
  Dadas dos adjunciones $(F,G,\eta,\eps)$ de $\cB$ a $\cC$ y
  $(F',G',\eta',\eps')$ de $\cB'$ a $\cC'$, y dados dos funtores $B:\cB\to\cB'$
  y $C:\cC\to\cC'$ con $C\circ F=F'\circ B$ y $B\circ G=G'\circ C$, son
  equivalentes:
  \begin{enumerate}
  \item \label{enu:adjtr-true} $(B,C)$ es una transformación de la primera
    adjunción a la segunda.
  \item \label{enu:adjtr-eta} $B\eta=\eta'B$.
  \item \label{enu:adjtr-eps} $\eps'C=C\eps$.
  \item \label{enu:adjtr-psi} Si $\psi:\hom(F-,-)\to\hom(-,G-)$ es el
    isomorfismo natural asociado a la primera adjunción por el teorema
    \ref{thm:adjoint-elems} y $\psi':\hom(F'-,-)\to\hom(-,G'-)$ es el
    correspondiente a la segunda adjunción, para cada objeto $b$ de $\cB$ y $c$
    de $\cC$,
    $B|_{hom(b,Gc)}\circ\psi_{b,c}=\psi'_{Bb,Cc}\circ C|_{\hom(Fb,c)}$.
  \end{enumerate}
\end{proposition}
\begin{proof}
  Por definición
  (\ref{enu:adjtr-true})$\implies$(\ref{enu:adjtr-eta}), (\ref{enu:adjtr-eps}). Dado
  (\ref{enu:adjtr-eta}), por la definición de $\psi$ a partir de $\eta$, para
  $f:Fb\to c$,
  \[
    B(\psi_{b,c}f) = B(Gf\circ\eta_b) = BGf\circ B\eta_b = G'Cf\circ\eta'_{Bb}
    = \psi'_{Bb,Cc}(Cf),
  \]
  lo que nos da (\ref{enu:adjtr-psi}). Análogamente
  (\ref{enu:adjtr-eps})$\implies$(\ref{enu:adjtr-psi}). Para el recíproco,
  usando las fórmulas de $\eta$ y $\eta'$ en función de $\psi$ y $\psi'$ y
  aplicando (\ref{enu:adjtr-psi}) a $1_{Fb}$,
  \[
    B\eta_b = B(\psi(1_{Fb})) = \psi'(C1_{Fb}) = \psi'(1_{CFb}) =
    \psi'(1_{F'Bb}) = \eta'_{Bb},
  \]
  con lo que (\ref{enu:adjtr-psi})$\implies$(\ref{enu:adjtr-eta}) y,
  análogamente, (\ref{enu:adjtr-psi})$\implies$(\ref{enu:adjtr-eps}), y estas
  condiciones equivalen a (\ref{enu:adjtr-true}).
\end{proof}

Esto nos da una categoría cuyos objetos son adjunciones entre categorías de un
cierto conjunto universal y cuyos morfismos son transformaciones de adjunciones,
que se componen de la forma evidente.

%%% Local Variables:
%%% mode: latex
%%% TeX-master: "main"
%%% End: