aboutsummaryrefslogtreecommitdiff
diff options
context:
space:
mode:
-rw-r--r--ch1_cats.tex2
-rw-r--r--ch4_trans.tex2
-rw-r--r--ch5_adjoints.tex161
-rw-r--r--ch6_monads.tex159
4 files changed, 168 insertions, 156 deletions
diff --git a/ch1_cats.tex b/ch1_cats.tex
index c8a2520..f2485ae 100644
--- a/ch1_cats.tex
+++ b/ch1_cats.tex
@@ -613,7 +613,7 @@ correspondiente para epimorfismos.
suprayectivos.
\item No en todas las variedades algebraicas los epimorfismos son
suprayectivos. Por ejemplo, en $\bRing$, la inclusión $u:\sInt\to\sRat$ es
- suprayectiva, pues si $f,g:\sRat\to R$ cumplen que
+ un monomorfismo, pues si $f,g:\sRat\to R$ cumplen que
$f\circ u=g\circ u:\sInt\to R$, para $x,y\in\sInt$,
$f(\frac xy)=\frac{f(x)}{f(y)}=\frac{(f\circ u)(x)}{(f\circ u)(y)}$, y lo
mismo ocurre con $g$, luego $f=g$.
diff --git a/ch4_trans.tex b/ch4_trans.tex
index 2fa08c4..c58b5bb 100644
--- a/ch4_trans.tex
+++ b/ch4_trans.tex
@@ -14,7 +14,7 @@ basándonos principalmente en \cite[cap. 6]{joyofcats} y \cite[I.4 y
II.4--5]{maclane}.
\begin{definition}
- Dados dos morfismos $S,T:\cC\to\cD$, una \conc{transformación natural}
+ Dados dos funtores $S,T:\cC\to\cD$, una \conc{transformación natural}
$\tau:S\to T$, también escrita como
\[\cC\natg{\downarrow\tau}{S}{T}\cD,\]
es una función $\tau:\Ob{\cC}\to\Mor{\cD}$ que a cada objeto $c$ en $\cC$ le
diff --git a/ch5_adjoints.tex b/ch5_adjoints.tex
index 33d8e1d..991c313 100644
--- a/ch5_adjoints.tex
+++ b/ch5_adjoints.tex
@@ -36,15 +36,15 @@ funtores libres y otras estructuras relacionadas, basándonos principalmente en
Las flechas universales suelen representar inmersiones de objetos en un
cierto objeto completado o con estructura adicional.
\begin{enumerate}
- \item Un objeto libre sobre un conjunto $X$ en un constructo es una flecha
- universal de $X$ al constructo.
+ \item En el caso de constructos, esta definición de objeto libre coincide con
+ la vista en el capítulo 1.
\item Si $U:\bField\inTo\bDom$ es el funtor inclusión de la subcategoría
completa de los cuerpos en la categoría de dominios, una flecha universal de
- un dominio $D$ en $U$ es el conjunto cociente $Q(D)$ junto con la inclusión.
+ un dominio $D$ a $U$ es el conjunto cociente $Q(D)$ junto con la inclusión.
\item Consideremos la categoría $\bMGrph$ de los \conc{multigrafos}, los
grafos dirigidos (no necesariamente finitos) que admiten varios ejes entre
dos mismos vértices. Si $U:\bCat\to\bMGrph$ es el funtor que <<olvida>> la
- composición y la identidad, un objeto libre de un multigrafo $M$ a $U$ es
+ composición y las identidades, un objeto libre de un multigrafo $M$ a $U$ es
una categoría cuyos objetos son los vértices de $M$ y cuyos morfismos entre
dos objetos son los caminos entre ellos en $M$, tomando como composición la
concatenación de caminos y como identidad el camino vacío.
@@ -61,7 +61,7 @@ definir la categoría en la que <<viven>> estas flechas.
\begin{definition}
Si $U:\cC\to\cB$ es un funtor y $b$ es un objeto de $\cB$, la \conc{categoría
de objetos $U$-bajo $b$}, $(b\downarrow U)$, tiene como objetos los pares
- $(c,f)$ formados por un objeto $c$ de $\cC$ y un morfismo $f:b\to Uc$; como
+ $(c,f)$ formados por un objeto $c$ de $\cC$ y un morfismo $f:b\to Uc$, y como
morfismos $h:(c,f)\to(c',f')$ los morfismos $h:c\to c'$ en $\cC$ tales que
$f'=Uh\circ f$, y como composición e identidad las correspondientes en $\cC$.
\end{definition}
@@ -121,15 +121,19 @@ universal de un funtor a un objeto.
\section{Lema de Yoneda}
El lema de Yoneda es un resultado clásico sobre transformaciones naturales que
-permite relacionar las mismas con transformaciones naturales. Antes de verlo
-conviene definir algunos funtores útiles.
+apunta a una relación entre estas y las flechas universales. Antes de verlo es
+conveniente definir algunos funtores útiles.
+
+En esta discusión a veces requeriremos que las categorías tengan conjuntos hom
+pequeños. Aunque este suele ser el caso, en general es posible obtener el mismo
+resultado sustituyendo $\bSet$ por una categoría de conjuntos más grande.
\begin{definition}
Si $\cC$ es una categoría con conjuntos hom pequeños, definimos el
\conc{bifuntor hom} $\hom_\cC:\dual{\cC}\times\cC$ sobre objetos $(a,b)$ como
$\hom_\cC(a,b)$, y sobre morfismos $(f,g):(a,b)\to(a',b')$ como
- $\hom_\cC(f,g)(h)\coloneqq g\circ h\circ f$. Dados dos funtores $S:\cA\to\cC$
- y $T:\cB\to\cC$, definimos el bifuntor
+ $\hom_\cC(f,g)(h)\coloneqq g\circ h\circ f$. Además, dados dos funtores
+ $S:\cA\to\cC$ y $T:\cB\to\cC$, definimos el bifuntor
$\hom_\cC(S-,T-):\dual{\cA}\times\cB\to\cC$ como $\hom_\cC\circ(S\times T)$.
\end{definition}
@@ -148,16 +152,18 @@ conviene definir algunos funtores útiles.
$\hom(f,-)_c(g)\coloneqq g\circ f$.
\end{definition}
-\begin{lemma}[Yoneda]\label{lem:yoneda}
- Sea $\cC$ una categoría con conjuntos hom pequeños. Para cada funtor $T:\cC\to\bSet$
- y objeto $c$ de $\cC$, la función
- \[
- \gamma_{T,c}:\hom_{\bSet^\cC}(\hom_\cC(c,-),T)\to Tc
- \]
- dada por $\gamma_{T,c}(\tau)\coloneqq\tau_c1_c$ es una biyección natural entre
- el funtor $\hom(Y-,-)$ (con el orden de las entradas cambiado) y
- el funtor de evaluación $\bSet^\cC\times\cC\to\bSet$.
-\end{lemma}
+\begin{samepage}
+ \begin{lemma}[Yoneda]\label{lem:yoneda}
+ Sea $\cC$ una categoría con conjuntos hom pequeños. Para cada funtor
+ $T:\cC\to\bSet$ y objeto $c$ de $\cC$, la función
+ \[
+ \gamma_{T,c}:\hom_{\bSet^\cC}(\hom_\cC(c,-),T)\to Tc
+ \]
+ dada por $\gamma_{T,c}(\tau)\coloneqq\tau_c1_c$ es una biyección natural
+ entre el funtor $\hom(Y-,-)$ (con el orden de las entradas cambiado) y el
+ funtor de evaluación $\bSet^\cC\times\cC\to\bSet$.
+ \end{lemma}
+\end{samepage}
\begin{proof}
\begin{figure}
\hfil
@@ -234,10 +240,10 @@ flechas universales.
La definición de flecha universal equivale a esta biyección, que es natural ya
que, para cada morfismo $g:x\to y$ en $\cC$ y $f:c\to x$,
$\hom(b,Ug)(\tau_x(f))=Ug\circ Uf\circ u=U(g\circ f)\circ
- u=U(\hom(c,g)(f))=\tau_y(\hom(c,g)(f))$.
+ u=U(\hom(c,g)(f))\circ u=\tau_y(\hom(c,g)(f))$.
- Para el recíproco, si $\tau:\hom_\cC(c,-)\to\hom_\cB(b,U-)$ es un isomorfismo
- natural, por el lema de Yoneda y la biyectividad de $\tau_x$ se tiene que todo
+ Para la segunda parte, si $\tau:\hom_\cC(c,-)\to\hom_\cB(b,U-)$ es un
+ isomorfismo natural, por el lema de Yoneda y la biyectividad de $\tau_x$, todo
morfismo $b\to Ux$ se expresa de forma única como
$\tau_xf=\hom(b,Uf)(\tau_c1_c)=Uf\circ\tau_c1_c$ para cierto $f:c\to x$, lo
que significa precisamente que $\tau_c1_c$ es universal de $b$ a $U$.
@@ -245,32 +251,35 @@ flechas universales.
\section{Adjunciones}
-Sea $U:\cC\to\cB$ un funtor tal que todo objeto $b$ en $\cB$ admite una flecha
-universal $(Fb,u_b)$ de $b$ a $U$. Para cada morfismo $f:b\to b'$ en $\cB$,
-siguiendo la figura \ref{fig:universal} existe un único morfismo $Ff:Fb\to Fb'$
-en $\cC$ tal que $UFf\circ u_b=u_{b'}\circ f$, y además claramente $F1_b=1_{Cb}$
-y $Fg\circ Ff=F(g\circ f)$, de modo que $F:\cB\to\cC$ es un funtor y
-$u:1_\cB\to U\circ F$ es una transformación natural.
+Sea $U:\cC\to\cB$ un funtor entre categorías con conjuntos hom pequeños y tal
+que todo objeto $b$ en $\cB$ admite una flecha universal $(Fb,u_b)$ de $b$ a
+$U$. Para cada morfismo $f:b\to b'$ en $\cB$, siguiendo la figura
+\ref{fig:universal} existe un único morfismo $Ff:Fb\to Fb'$ en $\cC$ tal que
+$UFf\circ u_b=u_{b'}\circ f$, y además claramente $F1_b=1_{Cb}$ y
+$Fg\circ Ff=F(g\circ f)$, de modo que $F:\cB\to\cC$ así construido es un funtor
+y $u:1_\cB\to U\circ F$ es una transformación natural.
El que la imagen de $u$ esté formada por flechas universales permite obtener una
-especie de inversa. Dados un objeto $b$ en $\cB$ y un objeto $c$ en $\cC$, para
-cada morfismo $f:b\to Uc$ existe un único $\hat f:Fb\to c$ tal que
-$f=U\hat f\circ u_b$, de modo que $\psi_{b,c}:\hom_\cC(Fb,c)\to\hom_\cB(b,Uc)$
-dada por $\psi_{b,c}(g)\coloneqq Ug\circ u_b$ es una biyección, y como $U$ es un
-funtor y $u$ es natural, $\psi$ es un isomorfismo natural entre los funtores
-$\hom_\cC\circ(F\times 1),\hom_\cB\circ(1\times U):\dual{\cB}\times\cC\to\bSet$
-(si los conjuntos hom no son siempre pequeños, basta sustituir $\bSet$ por una
-clase de conjuntos más grande). Entonces $u_b\equiv\psi_{b,Fb}(1)$ y, del mismo
+especie de transformación inversa. Dados un objeto $b$ en $\cB$ y un objeto $c$
+en $\cC$, para cada morfismo $f:b\to Uc$ existe un único $\hat f:Fb\to c$ tal
+que $f=U\hat f\circ u_b$, de modo que
+$\psi_{b,c}:\hom_\cC(Fb,c)\to\hom_\cB(b,Uc)$ dada por
+$\psi_{b,c}(g)\coloneqq Ug\circ u_b$ es una biyección, y como $U$ es un funtor y
+$u$ es natural, $\psi$ es un isomorfismo natural entre los funtores
+$\hom_\cC\circ(F\times 1),\hom_\cB\circ(1\times
+U):\dual{\cB}\times\cC\to\bSet$. Entonces $u_b\equiv\psi_{b,Fb}(1)$ y, del mismo
modo, podemos definir la transformación natural $e:F\circ U\to 1_\cC$ como
$e_c\coloneqq\psi_{Uc,c}^{-1}(1)$, de modo que para cada objeto $c$, $(Uc,e_c)$
es una flecha universal de $F$ a $c$.
La relación entre las transformaciones naturales $u$ y $e$ es más estrecha que
-esto. Para un objeto $c$, $1_{Uc}=\psi(e_c)=Ue_c\circ u_{Uc}$, y de forma dual,
-para un objeto $b$,
-$\psi(e_{Fb}\circ Fu_b)=Ue_{Fb}\circ Ue_{Fb}\circ UFu_b\circ u_b=Ue_{Fb}\circ
-u_{UFb}\circ u_b=1_{UFb}\circ u_b=u_b$ y por tanto
-$1_{Fb}=\psi^{-1}(u_b)=e_{Fb}\circ Fu_b$.
+esto. Para un objeto $c$ en $\cC$, $1_{Uc}=\psi(e_c)=Ue_c\circ u_{Uc}$, y para
+un objeto $b$ en $\cB$,
+\[
+ \psi(e_{Fb}\circ Fu_b) = Ue_{Fb}\circ UFu_b\circ u_b
+ = Ue_{Fb}\circ u_{UFb}\circ u_b = 1_{UFb}\circ u_b = u_b,
+\]
+y por tanto $1_{Fb} = \psi^{-1}(u_b) = e_{Fb}\circ Fu_b$.
Estas dos identidades se pueden expresar más elegantemente con la notación
adecuada. Si $\tau:R\to S$ es una transformación natural entre dos funtores
@@ -278,10 +287,10 @@ $R,S:\cB\to\cC$ y $T:\cC\to\cD$ es otro funtor, podemos definir la
transformación natural $T\tau:T\circ R\to T\circ S$ como
$(T\tau)_b\coloneqq T(\tau_b)$ para cada objeto $b$ en $\cB$. Por otro lado, si
$U:\cA\to\cB$ es otro funtor, podemos definir la transformación natural
-$\tau U:R\circ U\to G\circ U$ como $(\tau U)_a\coloneqq\tau_{Ka}$ para cada
+$\tau U:R\circ U\to G\circ U$ como $(\tau U)_a\coloneqq\tau_{Ua}$ para cada
objeto $a$ en $\cA$.
-Con todo esto en mente, definimos las adjunciones como sigue.
+Con esto, podemos caracterizar la situación anterior como sigue.
\begin{definition}
Una \conc{adjunción} entre dos categorías $\cB$ y $\cC$ es una tupla
@@ -349,16 +358,16 @@ teorema.
\end{diagram}
\hfil
- Con esto $1_{Gc}=\psi(\eps_c)=G\eps_c\circ\eta_{Gc}$, y la otra identidad es
- dual a esta y se demuestra de forma análoga.
+ Esto permite probar las dos identidades en la definición de adjunción como en
+ el texto al principio de la sección.
Para (\ref{enu:adj-univ}), $(Fb,\eta_b)$ es una flecha universal, pues para
cada objeto $x$ en $\cC$, $\psi_{b,x}(g)=Gg\circ\eta_b$ es una biyección
$\hom(Fb,x)\to\hom(b,Ux)$ natural respecto a $x$
(\ref{prop:yoneda-prop}). Recíprocamente, si sólo tenemos $G$ y las flechas
universales $(c_b,\eta_b)$, $F$ definido de esta forma es un funtor que hace a
- $\eta$ natural y $\psi_{b,c}$ definido de esta forma es un isomorfismo por
- (\ref{prop:yoneda-prop}) y es claramente natural.
+ $\eta$ natural, y $\psi_{b,c}$ es un isomorfismo por (\ref{prop:yoneda-prop})
+ y es claramente natural.
Finalmente, (\ref{enu:adj-couniv}) es dual a (\ref{enu:adj-univ}).
\end{proof}
@@ -366,21 +375,20 @@ teorema.
\begin{example}
Este teorema permite definir una gran variedad de adjunciones.
\begin{enumerate}
- \item El caso más sencillo de adjunción se da cuando todos los conjuntos
- admiten un objeto libre en un cierto constructo $\cC$. Entonces tenemos una
- adjunción $(F,U,\eta,\eps)$, donde $U:\cC\to\bSet$ es el funtor olvidadizo,
- $F:\bSet\to\cC$ es el funtor libre, $\eta_X:X\inTo UFX$ es la inclusión de
- la base en el conjunto subyacente del objeto y $\eps_c:FUc\epicTo c$ es el
- epimorfismo que aparece al describir un objeto como cociente de un cierto
- objeto libre, que resulta ser el que tiene los propios elementos de $c$ como
- generadores. Por ejemplo, en el caso de $R\dash\bMod$, $\eps_M$ lleva sumas
- formales $\sum_{i=1}^ka_im_i$, con cada $a_i\in R$ y cada $m_i\in M$, a su
- evaluación en el módulo $M$.
+ \item Si $\cC$ es un constructo en el que todos los conjuntos admiten un
+ objeto libre, tenemos una adjunción $(F,U,\eta,\eps)$, donde $U:\cC\to\bSet$
+ es el funtor olvidadizo, $F:\bSet\to\cC$ es el funtor libre,
+ $\eta_X:X\inTo UFX$ es la inclusión de la base en el conjunto subyacente del
+ objeto y $\eps_c:FUc\epicTo c$ es el epimorfismo que aparece al describir un
+ objeto como cociente de un cierto objeto libre, en concreto del que tiene
+ los propios elementos de $c$ como generadores. Por ejemplo, en el caso de
+ $R\dash\bMod$, $\eps_M$ lleva sumas formales $\sum_{i=1}^ka_im_i$, con cada
+ $a_i\in R$ y cada $m_i\in M$, a su evaluación en el módulo $M$.
\item Entre $\bDom$ y $\bField$ hay una adjunción $(Q,U,\eta,\eps)$ formada
por la creación de cuerpos de fracciones $Q:\bDom\to\bField$, la inclusión
- de categorías $U:\bField\inTo\bDom$, la inclusión canónica $\eta_D:D\to UQX$
- y la identidad $\eps_K:QUK\to K$ (recordemos que el cuerpo de fracciones de
- un cuerpo es el propio cuerpo).
+ $U:\bField\inTo\bDom$ de una subcategoría, la inclusión canónica
+ $\eta_D:D\to UQD$ y la identidad $\eps_K:QUK\to K$ (recordemos que el cuerpo
+ de fracciones de un cuerpo es el propio cuerpo).
\item Si $\cC$ es una categoría que tiene colímites con diagrama $\cS$, entre
$\cC^\cS$ y $\cC$ hay una adjunción
$(\underrightarrow{\lim},\Delta,\eta,\eps)$, donde $\underrightarrow{\lim}$
@@ -392,9 +400,9 @@ teorema.
copias de $c$>>.
\item Análogamente, si $\cC$ tiene límites con diagrama $\cS$, tenemos una
adjunción $(\Delta,\underleftarrow{\lim},\eta,\eps)$ donde
- $\underleftarrow{\lim}$ lleva cada diagrama a su límite, $\eta_c$ es el
- límite de $\Delta c$ (una potencia de $c$) y $\eps_D$ es el límite como
- fuente.
+ $\underleftarrow{\lim}$ lleva cada diagrama a su límite, $\eps_D$ es el
+ límite como fuente y $\eta_c$ tiene un codominio de la forma $c^I$ para
+ cierto conjunto $I$ y actúa como <<morfismo diagonal>>.
\end{enumerate}
\end{example}
@@ -414,7 +422,7 @@ teorema.
en $X$ y $\eps_T:DUT\to T$ es la identidad hacia $T$ desde el mismo conjunto
pero con la topología discreta.
\item Por la derecha tiene el funtor $N:\bSet\to\bTop$ que asocia a cada
- conjunto su topología discreta. Aquí $\eps_X:UNX\to X$ es la identidad en
+ conjunto su topología indiscreta. Aquí $\eps_X:UNX\to X$ es la identidad en
$X$ y $\eta_T:T\to NUT$ es la identidad desde $T$ hacia el mismo conjunto
pero con la topología indiscreta.
\end{enumerate}
@@ -452,19 +460,20 @@ teorema.
\begin{proposition}\label{prop:adj-transform}
Dadas dos adjunciones $(F,G,\eta,\eps)$ de $\cB$ a $\cC$ y
- $(F',G',\eta',\eps')$ de $\cB'$ a $\cC'$ y dos funtores $B:\cB\to\cB'$ y
- $C:\cC\to\cC'$ con $C\circ F=F'\circ B$ y $B\circ G=G'\circ C$, son
+ $(F',G',\eta',\eps')$ de $\cB'$ a $\cC'$, y dados dos funtores $B:\cB\to\cB'$
+ y $C:\cC\to\cC'$ con $C\circ F=F'\circ B$ y $B\circ G=G'\circ C$, son
equivalentes:
\begin{enumerate}
\item \label{enu:adjtr-true} $(B,C)$ es una transformación de la primera
adjunción a la segunda.
\item \label{enu:adjtr-eta} $B\eta=\eta'B$.
\item \label{enu:adjtr-eps} $\eps'C=C\eps$.
- \item \label{enu:adjtr-psi} Si $\psi:\hom(F-,-)\to\hom(-,G-)$ es la
- transformación natural asociada a la primera adjunción por el teorema
- \ref{thm:adjoint-elems} y $\psi':\hom(F'-,-)\to\hom(-,G'-)$ la
+ \item \label{enu:adjtr-psi} Si $\psi:\hom(F-,-)\to\hom(-,G-)$ es el
+ isomorfismo natural asociado a la primera adjunción por el teorema
+ \ref{thm:adjoint-elems} y $\psi':\hom(F'-,-)\to\hom(-,G'-)$ es el
correspondiente a la segunda adjunción, para cada objeto $b$ de $\cB$ y $c$
- de $\cC$, $B|_{hom(b,Gc)}\circ\psi_{b,c}=\psi'_{Bb,Cc}\circ C|_{\hom(Fb,c)}$.
+ de $\cC$,
+ $B|_{hom(b,Gc)}\circ\psi_{b,c}=\psi'_{Bb,Cc}\circ C|_{\hom(Fb,c)}$.
\end{enumerate}
\end{proposition}
\begin{proof}
@@ -479,19 +488,19 @@ teorema.
lo que nos da (\ref{enu:adjtr-psi}). Análogamente
(\ref{enu:adjtr-eps})$\implies$(\ref{enu:adjtr-psi}). Para el recíproco,
usando las fórmulas de $\eta$ y $\eta'$ en función de $\psi$ y $\psi'$ y
- aplicando la fórmula en (\ref{enu:adjtr-psi}) a $1_{Fb}$,
+ aplicando (\ref{enu:adjtr-psi}) a $1_{Fb}$,
\[
B\eta_b = B(\psi(1_{Fb})) = \psi'(C1_{Fb}) = \psi'(1_{CFb}) =
\psi'(1_{F'Bb}) = \eta'_{Bb},
\]
- con lo que se tiene (\ref{enu:adjtr-eta}) y, análogamente,
- (\ref{enu:adjtr-eps}), y estas condiciones equivalen a
- (\ref{enu:adjtr-true}).
+ con lo que (\ref{enu:adjtr-psi})$\implies$(\ref{enu:adjtr-eta}) y,
+ análogamente, (\ref{enu:adjtr-psi})$\implies$(\ref{enu:adjtr-eps}), y estas
+ condiciones equivalen a (\ref{enu:adjtr-true}).
\end{proof}
Esto nos da una categoría cuyos objetos son adjunciones entre categorías de un
-cierto conjunto universal y cuyos morfismos son transformaciones de mónadas, que
-se componen de la forma evidente.
+cierto conjunto universal y cuyos morfismos son transformaciones de adjunciones,
+que se componen de la forma evidente.
%%% Local Variables:
%%% mode: latex
diff --git a/ch6_monads.tex b/ch6_monads.tex
index da07c48..b07996c 100644
--- a/ch6_monads.tex
+++ b/ch6_monads.tex
@@ -5,21 +5,22 @@ se puede estudiar, por ejemplo, la relación de un objeto o morfismo con su
imagen, o lo que ocurre al aplicar el endofuntor varias veces.
Por ejemplo, tomemos el endofuntor $\power:\bSet\to\bSet$. Dado un conjunto $X$,
-entre $X$ y $\power X$ podemos tomar una inyección $\eta_X:X\to\power X$ dada
-por $\eta_X(x)\coloneqq\{x\}$, que es natural. Por otro lado, aunque podemos
-aplicar este funtor a $X$ varias veces, siempre podemos volver de $\power^nX$ a
+entre $X$ y $\power X$ existe un monomorfismo $\eta_X:X\to\power X$ dado por
+$\eta_X(x)\coloneqq\{x\}$, que es natural. Por otro lado, aunque podemos aplicar
+este funtor a $X$ varias veces, siempre podemos volver de $\power^nX$ a
$\power X$ aplicando sucesivamente la unión, que podemos ver como una función
$\mu_X:\power\power X\to\power X$ dada por $\mu_X(\cA)\coloneqq\bigcup\cA$. Esto
-también define una transformación natural, que, además, <<da igual>> en qué
-orden se aplique, en el sentido de que, si $S\in\power^3X$, aplicar primero
+también define una transformación natural que, además, <<da igual>> en qué orden
+se aplique, en el sentido de que, si $S\in\power^3X$, aplicar primero
$\mu_{\power X}$ a $S$ y luego $\mu_X$ al resultado es lo mismo que aplicar
$\mu_X$ a cada elemento de $S$ y a continuación aplicar $\mu_X$ al resultado.
Además, intuitivamente $\mu$ se puede ver como una inversa por un lado de
$\eta$, en tanto que $\mu_X(\eta_{\power X}(S))\equiv S$.
-Muchos endofuntores relevantes admiten transformaciones naturales con
-propiedades similares, y para estudiar estos casos existe el concepto de mónada.
-Este capítulo se basa principalmente en \cite[VI]{maclane}.
+Muchos endofuntores comunes admiten transformaciones naturales con estas
+propiedades, y cuando esto ocurre hablamos de mónadas. En este capítulo
+estudiamos las mónadas y sus principales propiedades, basándonos principalmente
+en \cite[VI]{maclane}.
\begin{definition}
Una \conc{mónada} en una categoría $\cC$ es una tupla $(T,\eta,\mu)$
@@ -32,11 +33,11 @@ Este capítulo se basa principalmente en \cite[VI]{maclane}.
\end{enumerate}
\end{definition}
-\begin{proposition}
- Si $(T,\eta,\mu)$ es una mónada en $\cC$ y $c$ es un objeto de $\cC$,
- $\eta_c:c\monicTo Tc$ es una sección y $\mu_c:TTc\epicTo Tc$ es una
- retracción.
-\end{proposition}
+% \begin{proposition}
+% Si $(T,\eta,\mu)$ es una mónada en $\cC$ y $c$ es un objeto de $\cC$,
+% $\eta_c:c\monicTo Tc$ es una sección y $\mu_c:TTc\epicTo Tc$ es una
+% retracción.
+% \end{proposition}
\begin{figure}
\centering
@@ -57,7 +58,7 @@ Este capítulo se basa principalmente en \cite[VI]{maclane}.
\centering
\begin{diagram}
\path (0,2) node(IT){$1\circ T$} (2,2) node(TT){$T^2$} (4,2) node(TI){$T\circ 1$};
- \path (2,0) node(T){$T$};
+ \path (2,0) node(T){$T$} node[below]{$\phantom{\mu}$};
\draw[->] (IT) -- node[above]{$\eta T$} (TT);
\draw[->] (TI) -- node[above]{$T\eta$} (TT);
\draw[->] (TT) -- node[right]{$\mu$} (T);
@@ -72,8 +73,8 @@ Este capítulo se basa principalmente en \cite[VI]{maclane}.
\begin{example}\;
\begin{enumerate}
- \item $\power:\bSet\to\bSet$ es una mónada con las operaciones indicadas en la
- introducción del capítulo.
+ \item $\power:\bSet\to\bSet$ es una mónada, descrita en la introducción del
+ capítulo.
\item Toda categoría admite una \conc{mónada identidad}, formada por el
endofuntor identidad y dos transformaciones naturales identidad.
\item Sea $(^*):\bSet\to\bSet$ el endofuntor que asocia a cada objeto $X$ el
@@ -86,13 +87,14 @@ Este capítulo se basa principalmente en \cite[VI]{maclane}.
\item \label{enu:monad-variety} Esto se puede generalizar a todas las
variedades algebraicas. El álgebra libre sobre un conjunto $X$ es un
conjunto cociente de árboles formados por operadores y elementos de $X$
- (\ref{prop:free-algebra}), y las funciones entre conjuntos se pueden llevar
- a morfismos de álgebras libres operando sobre los elementos del dominio en
- el árbol. Entonces el equivalente a la lista de un elemento sería (la clase
- de equivalencia de) un árbol cuya raíz es dicho elemento, y el equivalente a
- concatenar listas es sustituir cada elemento base del árbol, que es a su vez
- una clase de equivalencia de árboles, por un representante de esta clase a
- modo de subárbol. Claramente estas transformaciones son naturales y forman
+ (\ref{prop:free-algebra}), o de expresiones formales que involucran a dichos
+ operadores y elementos, y las funciones entre conjuntos se pueden llevar a
+ morfismos de álgebras libres que operan elemento a elemento sobre las
+ expresiones. Entonces la unidad $\eta_X$ llevaría cada elemento de $X$ a
+ (la clase de equivalencia de) la expresión formada sólo por dicho elemento,
+ y la unión $\mu_X$ tomaría árboles cuyas hojas son (clases de equivalencia
+ de) otros árboles y sustituiría las hojas por los subárboles que
+ representan. Es fácil ver que estas transformaciones son naturales y forman
una mónada.
\item Sean $\cC$ una categoría con coproductos finitos y $d$ un objeto de
$\cC$. Sea $E:\cC\to\cC$ un endofuntor que a cada objeto $c$ le asocia
@@ -150,11 +152,11 @@ un funtor libre.
\end{proposition}
\begin{proof}
Al componer horizontalmente $\eps$ consigo mismo (\ref{def:comp-horiz})
- obtenemos que $\eps\circ\eps=\eps\cdot\eps FG=\eps\cdot FG\eps$, y añadiendo
- $G$ al principio y $F$ al final obtenemos
- $G\eps F\cdot G\eps FGF=G\eps F\cdot GFG\eps F$, que es la primera ley de las
- mónadas. Para la segunda, basta añadir $F$ al final en la identidad
- $G\eps\cdot\eta G=1$ y $G$ al principio en $\eps F\cdot F\eta=1$.
+ obtenemos que $\eps\circ\eps=\eps\cdot\eps FG=\eps\cdot FG\eps$, y componiendo
+ con $G$ por la izquierda y con $F$ por la derecha obtenemos
+ $G\eps F\cdot G\eps FGF=G\eps F\cdot GFG\eps F$, que es la primera condición
+ de coherencia. Para la segunda basta componer con $F$ por la derecha en la
+ identidad $G\eps\cdot\eta G=1$ y con $G$ por la izquierda en $\eps F\cdot F\eta=1$.
\end{proof}
\begin{definition}
@@ -162,7 +164,7 @@ un funtor libre.
categoría $\Mnd{\cC}$ cuyos objetos son las mónadas sobre $\cC$ y cuyos
morfismos $(S,\eta,\mu)\to(T,\eta',\mu')$ son las transformaciones naturales
$\tau:S\to T$ tales que los diagramas en la figura \ref{fig:monad-morph}
- conmutan, con la composición vertical y la identidad evidente.
+ conmutan, con la composición vertical y las identidades evidentes.
\begin{figure}
\centering
\begin{subfigure}{.45\linewidth}
@@ -200,9 +202,9 @@ las comónadas es más limitada.
\section{Categorías de Eilenberg-Moore}
Hemos visto que toda adjunción genera una mónada, por lo que cabe preguntarse si
-toda mónada es generada de esta manera por una adjunción. La respuesta es qué
+toda mónada es generada de esta manera por una adjunción. La respuesta es que
sí, y de hecho en general cada mónada se puede describir mediante dos
-adjunciones distintas asociadas a dos categorías distintas, la categoría de
+adjunciones asociadas a dos categorías distintas, la categoría de
Eilenberg-Moore y la categoría de Kleisli. Empezamos viendo la primera, que
generaliza el concepto de variedad algebraica.
@@ -210,7 +212,7 @@ generaliza el concepto de variedad algebraica.
Sea $T=(T,\eta,\mu)$ una mónada en una categoría $\cC$.
\begin{enumerate}
\item Una \conc{$T$-álgebra} es un morfismo $e:Tc\epicTo c$ para cierto objeto
- $c$ en $\cC$ tales que los diagramas en la figura \ref{fig:T-algebra}
+ $c$ en $\cC$ tal que los diagramas en la figura \ref{fig:T-algebra}
conmutan. Llamamos \conc{mapa de estructura} de la $T$-álgebra a $e$ y
\conc{objeto subyacente} a $c$.
\begin{figure}
@@ -247,7 +249,7 @@ generaliza el concepto de variedad algebraica.
\item La \conc{categoría de Eilenberg-Moore} asociada a $T$, escrita
$\cC^{(T,\eta,\mu)}$ o simplemente $\cC^T$, es la que tiene como objetos las
$T$-álgebras y como morfismos los morfismos de $T$-álgebras, con la
- composición y la identidad de $\cC$.
+ composición y las identidades de $\cC$.
\end{enumerate}
\end{definition}
@@ -263,13 +265,14 @@ generaliza el concepto de variedad algebraica.
Para cada objeto $c$ en $\cC$, $1_{Tc}$ es la identidad de la $T$-álgebra
$\mu_c$, y para cada morfismo $f:c\to c'$, $Tf:\mu_c\to\mu_{c'}$ es un
morfismo de $T$-álgebras por la naturalidad de $\mu$, luego $F$ es un
- funtor. Por otro lado, $G$ claramente es un funtor y
- $e=\eps_e:\mu_{\cod e}\to e$ es una transformación natural. Además, dada una
- $T$-álgebra $e:Tc\to c$, $G\eps_e\circ\eta_{Ge}=e\circ\eta_c=1$, y dado un
- objeto $c$ de $\cC$, $\eps_{Fc}\circ F\eta_c=\mu_c\circ T\eta_c=1$, luego
- $(F,G,\eta,\eps)$ es una adjunción. Finalmente, es obvio que $G\circ F=T$
- siguiendo su actuación sobre morfismos, y para un objeto $c$,
- $G\eps_{Fc}=G\eps_{\eta_c}=\eta_c$ y por tanto $G\eps F=\eta$.
+ funtor. Por otro lado, $G$ claramente es un funtor y $\eps$, que viene dado
+ por $\eps_e\coloneqq e:\mu_c\to e$ para cada $e:Tc\to c$, es una
+ transformación natural. Además, dada una $T$-álgebra $e:Tc\to c$,
+ $G\eps_e\circ\eta_{Ge}=e\circ\eta_c=1$, y dado un objeto $c$ de $\cC$,
+ $\eps_{Fc}\circ F\eta_c=\mu_c\circ T\eta_c=1$, luego $(F,G,\eta,\eps)$ es una
+ adjunción. Finalmente, es obvio que $G\circ F=T$ siguiendo su actuación sobre
+ morfismos, y para un objeto $c$, $G\eps_{Fc}=G\eps_{\eta_c}=\eta_c$ y por
+ tanto $G\eps F=\eta$.
\end{proof}
La adjunción definida en este teorema es final en el sentido siguiente.
@@ -282,30 +285,29 @@ La adjunción definida en este teorema es final en el sentido siguiente.
$(F,G,\eta,\eps)$ a $(F',G',\eta,\eps')$.
\end{theorem}
\begin{proof}
- Ya tenemos $1\eta=\eta1$, y debemos ver que $G=G'\circ K$ y $F'=K\circ F$.
- Sea $(T,\eta,\mu)=(GF,\eta,G\eps F)$ la mónada. Para cada objeto $d$ de $\cD$,
- $G\eps_d:GFGd\to Gd$ se puede ver como una $T$-álgebra en el objeto $Gd$, pues
- la propiedad asociativa $G\eps_d\circ GFG\eps_d=\eps_d\circ G\eps_{FGd}$ es
- por la identidad en la composición horizontal y la unitaria
- $G\eps_d\circ\eta_{Gd}=1$ es una identidad de las adjunciones. Podemos
- entonces definir $K$ sobre objetos como $Kd=G\eps_d$ y sobre morfismos como
- $Kf=Gf$, $Kf$ es un morfismo de $T$-álgebras por la naturalidad de
- $\eps$. Para cada objeto $c$ de $\cC$, $KFc=G\eps_{Fc}=\mu_c=F'c$, y para cada
- morfismo $f$, $KFf=GFf=Tf=F'c$. Del mismo modo, para cada objeto $d$ de $\cD$,
+ Ya tenemos $1\eta=\eta1$, y queda ver las condiciones $G=G'\circ K$ y
+ $F'=K\circ F$. Sea $(T,\eta,\mu)=(GF,\eta,G\eps F)$ la mónada, para cada
+ objeto $d$ de $\cD$, podemos ver $G\eps_d:GFGd\to Gd$ como una $T$-álgebra en
+ el objeto $Gd$, pues la propiedad asociativa
+ $G\eps_d\circ GFG\eps_d=\eps_d\circ G\eps_{FGd}$ se deduce de la identidad en
+ la composición horizontal y la unitaria $G\eps_d\circ\eta_{Gd}=1$ es una
+ identidad de las adjunciones. Podemos entonces definir $K$ sobre objetos como
+ $Kd=G\eps_d$, y sobre morfismos como $Kf=Gf$, pues la naturalidad de $\eps$
+ asegura que $Gf$ es un morfismo de $T$-álgebras. Para cada objeto $c$ de
+ $\cC$, $KFc=G\eps_{Fc}=\mu_c=F'c$, y para cada morfismo $f$,
+ $KFf=GFf=Tf=F'c$. Del mismo modo, para cada objeto $d$ de $\cD$,
$G'Kd=G'G\eps_d=Gd$, y para cada morfismo $f$, $G'Kf=G'Gf=Gf$.
- Queda ver que $K$ es única. Si $d$ es un objeto de $\cD$, $Kd$ es una
- $T$-álgebra y $G'Kd=Gd$ implica que el objeto subyacente a $Kd$ es $Gd$, y si
- $f$ es un morfismo, $G'Kf=Gf$ implica que $Kf=Gf$. Ahora bien, las dos
- adjunciones consideradas tienen el mismo $\eta$, con lo que la caracterización
+ Queda ver que $K$ es único. Si $d$ es un objeto de $\cD$, $Kd$ debe ser una
+ $T$-álgebra con objeto subyacente $Gd$, pues $G'Kd=Gd$. Por otro lado, si $f$
+ es un morfismo, $G'Kf=Gf$ implica que $Kf=Gf$. Ahora bien, la caracterización
de las transformaciones de adjunciones (\ref{prop:adj-transform}) aplicada a
- estas dos adjunciones y a los funtores $1:\cC\to\cC$ y $K:\cD\to\cC^T$ nos da
- $K\eps=\eps'K$, y entonces, para un objeto $d$, el mapa de estructura de $Kd$
- es $Kd=\eps'_{Kd}=K\eps_d=G\eps_d$.
+ $(1_\cC,K)$ nos da $K\eps=\eps'K$, y entonces, para un objeto $d$, el mapa de
+ estructura de $Kd$ es $Kd=\eps'_{Kd}=K\eps_d=G\eps_d$.
\end{proof}
-El que estas categorías son una generalización de las variedades algebraicas
-viene dado
+La siguiente proposición muestra que, de hecho, estas categorías son una
+generalización del concepto de variedad algebraica.
\begin{proposition}
Sean $(\Omega,E)\dash\bAlg$ una variedad algebraica y $T$ la mónada generada
@@ -314,16 +316,17 @@ viene dado
anterior es un isomorfismo de categorías.
\end{proposition}
\begin{proof}
- Sean $s_1,\dots,s_k$ las operaciones en $\Omega$, con aridades respectivas
- $n_1,\dots,n_k$, y sea $(F,U,\eta,\eps)$ la adjunción mencionada, de modo que
- $T=(UF,\eta,G\eps F)$, queremos definir un isomorfismo
- $K:(\Omega,E)\dash\bAlg\to\cC^T$ en las condiciones del teorema anterior.
+ Sean $s_1,\dots,s_k$ las operaciones en $\Omega$ y $n_1,\dots,n_k$ sus
+ aridades respectivas, y sea $(F,U,\eta,\eps)$ la adjunción mencionada, de modo
+ que $T=(UF,\eta,U\eps F)$.
Si $(S,(\nu_1,\dots,\nu_k))$ es una $(\Omega,E)$-álgebra, con cada
$\mu_i:S^{n_i}\to S$, los elementos de $UFS$ son las (clases de equivalencia
- de) expresiones formales con operadores $s_1,\dots,s_k$ y elementos de $c$,
- por lo que podemos definir $K(S,(\nu_i)_i)$ como la <<función de evaluación>>
- $UFS\to S$ por los operadores $\nu_1,\dots,\nu_k$.
+ de) expresiones formales construidas a partir de los operadores
+ $s_1,\dots,s_k$ y los elementos de $c$, por lo que podemos definir
+ $K(S,(\nu_i)_i)$ como la <<función de evaluación>> $e:UFS\to S$ que lleva cada
+ elemento de $c$ a sí mismo y cada expresión $s_i(x_1,\dots,x_{n_i})$ a
+ $\nu_i(e(x_1),\dots,e(x_{n_i}))$.
En este contexto, la propiedad asociativa de las $T$-álgebras nos dice que,
dada una expresión formal sobre expresiones formales sobre elementos de $S$,
@@ -337,7 +340,7 @@ viene dado
$s_i(x_1,\dots,x_{n_i})$ con los $x_j\in S$, lo que nos da una serie de
operaciones $\nu_i:S^{n_i}\to S$ que, además, cumplen las igualdades en $E$ al
estar $e$ definida sobre clases de equivalencia, de modo que estas igualdades
- definen una $(\Omega,E)$-álgebra y claramente $K$ es biyectiva sobre objetos.
+ definen una $(\Omega,E)$-álgebra y $K$ es biyectiva sobre objetos.
Para los morfismos $f:(S,(\nu_i)_i)\to(S',(\nu'_i)_i)$, podemos definir
$Kf:S\to S'$ como la propia $f$, que es un morfismo
@@ -346,8 +349,8 @@ viene dado
propiedad conmutativa que define los morfismos de $T$-álgebras es precisamente
la que define los morfismos de $(\Omega,E)$-álgebras.
- Así, $K$ es un isomorfismo, pero $K$ se ha definido de igual forma que en la
- prueba del teorema anterior, por lo que es el mismo $K$.
+ Así, $K$ es un isomorfismo, y claramente esta definición de $K$ coincide con
+ la del teorema anterior.
\end{proof}
\section{Categorías de Kleisli}
@@ -355,9 +358,9 @@ viene dado
Hemos visto que, dada una mónada en una categoría $\cC$, la adjunción de
Eilenberg-Moore asociada es un objeto final de la categoría de las adjunciones
que definen dicha mónada junto con las transformaciones de mónadas que son la
-identidad en $\cC$. Dicha categoría también tiene un objeto inicial, la
-categoría de Kleisli, que como veremos en el siguiente capítulo es de gran
-importancia en teoría de la computación.
+identidad en $\cC$. Vamos a ver que esta categoría de adjunciones tiene también
+un objeto inicial, la categoría de Kleisli, de gran importancia en teoría de la
+computación.
\begin{definition}
Dada una mónada $(T,\eta,\mu)$ en $\cC$, llamamos \conc{categoría de Kleisli}
@@ -378,8 +381,8 @@ importancia en teoría de la computación.
% $f\hat\circ\eta_x=\mu_y\circ Tf\circ\eta_x=\mu_y\circ\eta_{Ty}\circ f=f$ y
% $\eta_y\hat\circ f=\mu_y\circ T\eta_y\circ f=f$.
-Es fácil comprobar que estas definiciones de composición e identidad son válidas
-y definen una categoría.
+Es rutinario comprobar que estas definiciones de composición e identidad definen
+una categoría.
\begin{theorem}
Sea $(T,\eta,\mu)$ una mónada en $\cC$. Si $F:\cC\to\cC_T$ lleva los objetos a
@@ -422,10 +425,10 @@ y definen una categoría.
Queda ver que $L$ es única. Claramente lo es sobre objetos. Sobre morfismos,
la caracterización de las transformaciones de adjunciones
(\ref{prop:adj-transform}) nos da $L\eps'=\eps L$, por lo que para cada objeto
- $c$, $L\eps'_c=\eps_{Lc}=\eps_{Fc}$. Ahora bien, si $L,L':\cC_T\to\cD$ son dos
- funtores que cumplen la condición, por igualación $L\eps'_c=L'\eps'_c$ y, por
- ser $\eps'_c$ una flecha universal desde un funtor, es un retracto y por tanto
- un epimorfismo, con lo que $L=L'$.
+ $c$, $L\eps'_c=\eps_{Lc}=\eps_{Fc}$. Entonces, si $L,L':\cC_T\to\cD$ son dos
+ funtores que cumplen la condición, por igualación $L\eps'_c=L'\eps'_c$, pero
+ $\eps'_c$ una flecha universal desde un funtor y por tanto es un retracto y un
+ epimorfismo, con lo que $L=L'$.
\end{proof}
%%% Local Variables: